bueno primero que todo me excuso por no haber sido tan conversador las últimas semanas o tal vez meses?, pero ahora si gozo de la ventaja del tiempo precioso..bueno, para entrar en materia de conversación...pensando en la selección de obras muchas veces tenemos la intención de dejar unas en remojo, otras veces decidimos tocar una obra, guardarla en el cajón y tiempo después tomarla de nuevo, y es en este punto en el que por ejemplo a mi al guardarlas quedan unas bastante empolvadas, por ejemplo con el koussevitzky/ gliere( :gno: mrx) me ocurrió algo supremamente engorroso e incluso frustrante, puesto que monté la obra, y todo estaba en un buen punto, hasta que al fin llegó el examen, la obra salió bien como lo tenía propuesto, y luego de tocarla, la puse en stand by, pero luego, al semestre siguiente, la quise volver a montar debido a que había un concurso, pero estaba en muy malas condiciones es decir fue algo complejo el volver a desempolvarla, ¿esto no les há ocurrido a ustedes, aun sabiendo que sienten la obra como parte de sus vidas en ese preciso momento?......además esto mismo me sucedió este semestre, con franck,despues de llevar un año consagrado al estudio de esta sonata, tuve mi examen de grado, y despues de esto, tuve un periodo en el que el ritmo simplemente bajó, asi que cuando quise tocarla en público, su preparación fue apoteósica y no sólo eso, aunque hubo buenos momentos en la sonata, hubo ciertas sorpresillas en el recital....acaso hay obras que simplemente se encuentran en el límite siempre de tal manera que no se debe nunca de jar de estudiarlas? :molesto:
gracias
Ivan, el proceso de aprendizaje tiene varios pasos... pero para que una accion se aprenda como tiene que ser, algo asi como andar en bicicleta, uno tiene que entrenar el cerebro tambien. A mi me parece que cuando estuviste o has estado estudiando no lo has hecho lo mas eficientemente y han quedado agujeros que cuando has querido traer la informacion otra vez el cerebro no recuerda todo lo que debe recordar.
Ahora para no ponerme loco con todas estas ideas voy a hacerlo sencillo, cuando uno estudia tiene que pensar que uno esta aprendiendo dos cosas minimo, que es lo fisico, todo lo que tiene que ver con memoria muscular, el gesto, y obvio... la musica, la memorizacion si nos ponemos a pensar como es que uno motoriza las acciones como andar en bicicleta entonces se puede hacer un paralelo entre las dos, y es la repeticion. Pero no puede ser repetir como repetir...
El proceso del aprendizaje funciona asi... cuando uno aprende algo nuevo, lo que sea, en el cerebro las neuronas se juntan y forman un patron, si la accion se repite el patron se refuerza si no, con el tiempo el patron se deshace.
Si llevaste un año estudiando Franck, me parece que algo mal hiciste en el proceso... porque lo que generalmente pasa es que la obra madura con el tiempo y despues las cosas que antes eran dificiles ahora no son... y porque? porque el patron de neuronas es fuerte y esta bien marcado y si el cerebro pide la accion entonces ahi esta listo. Tambien los conceptos de fraseo y todo eso, con el tiempo maduran.
Seria interesante si nos cuentas como estudias o como ves pasajes dificiles y si puedes ser lo mas especifico posible, seria mejor!
Saludos!
pues al estudiar ,memoricé cada uno de los pasajes al punto de llegar a recitar toda la obra de memoria, solo que simplemente en el momento de volver a tomar la obra se encontraba oxidada, y evidentemente hay pasajes que no eran tan fáciles de retomar, sin embargo mi pregunta no era entorno a como hacer para aprenderme algo que pues esa materia ya se há discutido en otros mensajes, simplemente consiste en saber si a alguno de ustedes les há costado retomar alguna obra o un pasaje de esta en específico....porque me imagino quie por mucha practica que algun ser humano tenga, en la mente ocurrirán eventos que pasen a ocupar eventos anteriores, y pues creo que no hice nada mal en el proceso de aprendizaje de esta obra, simplemente ahora que lo analizo bien en mi mente al momento de retomar despues de una pausa tuve otros asuntos en mente que problablemente rompieron esas conexiones? no lo sé, ni me interesa tampoco saber sobre eso de las conexiones pues no soy neurólogo, pero si me gustaria saber por ejemplo de ti mister x si depronto haz tenido una obra que te haya representado una carga al momento de retomarla, solo por curiosidad, además pienso que debe existir una serie de obras dentro del repertorio que se encuentren al límite, y no me refiero a la incapacidad o estancamioento en la madurez de la interpretación solo que supongo uqe deben ser siempre obras muy expuestas que debn siempre ser tenidas en cuenta con demasiado cuidado....
gracias
Perdon... mi incapacidad de leer :(
No, a mi nunca me ha pasado eso :confiado: siempre que vuelvo a tomar una pieza que antes habia estudiado la he encontrado mas facil y me entretengo mas en las cosas que antes no podia hacer, descubro fraseos que antes no podia hacer y las cosas tecnicas ya no son un impedimento.
Cita de: ivan en 04-04-2008 03:20 PM
ni me interesa tampoco saber sobre eso de las conexiones pues no soy neurólogo, pero si me gustaria saber por ejemplo de ti mister x si depronto haz tenido una obra que te haya representado una carga al momento de retomarla, solo por curiosidad
Ah bueno... perdon, ya no aburro con mis ideas de pedagogia :( pero yo creo firmemente en que el cerebro trabaja con uno de la mano y entre mas eficiente lo entrenemos mas eficiente se vuelve la repeticion. Y es cierto, este tema ya lo hemos tocado antes, pero tal vez ideas frescas puedan surgir por ahi.
Saludos!
Hola Ivan!
nunca me sucedió después de un año de no tocar una obra tener que recuperarla de un día para el otro. creo que sería arriesgado. Pero si estuvo bien estudiada creo que en una semana se puede recuperar y mejorar, siempre y cuando hayamos estada estudiando todo el tiempo que transcurrió en el medio, si no lo que hay que desempolvar es a uno mismo más que a la obra!
que hay obras que se encuentran en el límite de la exigencia estoy seguro, pero el límite de cada uno es diferente y seguramente el propio límite tendría que alejarse un poco más cada año.
saludos!
si, tienes razon ijon, el que debe desoxidarse es uno, pero supongo que el retomar obras de un día para otro es lo más arriesgado, como tó lo dices, y esta es mi curiosidad, saber si tus encuentros con estas obras así puede necesitar el estudio de por lo menos de la afinación para que sea mucho mas precisa o de cuestiones de ritmos. etc.
Yo no quiero opinar mucho, pero habria que tener en cuenta varios aspectos:
Primero saber si mientras dejaste de estudiar la obra a la cual te quieras referir (Frank o koussevitsky) estuviste estudiando otras obras de dificultad similar...
En lo personal hay ciertas obras que cada vez que las estudio, tengo que volver a aprenderlas y mientras mas tiempo pasa peor el asunto. Pero esto es en cuanto a lo técnico, porque lo musical es lo que mas madura. Ahora el problema mio es que cuando dejo de estudiar, literalmente DEJO DE ESTUDIAR, entonces no es un problema de memoria, sino de condicion fisica.
Si mientras tanto te mantienes tocando cosas de dificultad similar, no te va a costar tanto retomar, aunque hay ciertos pasajes que realmente uno deberia tocarlos todos los dias durante una hora para que siempre salgan bien y aun asi cuestan, como el pasaje del 2do mov. de Frank...
Asique si es por eso no te preocupes, es normal, jaja!
Ahora lo que si es importante es encontrar una manera de trabajar la dificultad mediante la cual hagamos consciente el como solucionamos tal o cual pasaje crucial, porque a veces pasa que algunas cosas uno las soluciona muy intuitivamente a fuerza de tocar y tocar y despues cuando se retoma uno no se acuerda como era que habia logrado tocarlo. Por eso yo trato de hacer 2 cosas cuando estudio cosas de esa dificultad:
GRABAR (en audio o video) y anotar de forma descriptiva (narrando) como logré solucionar tal o cual problema crucial. Algunas veces no es necesario...
(... mi partitura de franck parece una formula cientifica, jajaja)
Un saludo para todos!
Andres...
esa era mi duda Andrés, lo que dices en torno a solucionar los pasajes que tienen suprema dificultad, por que a eso me refiero cuando digo que es frustrante saber que un pasaje como el del final del desarrollo en el segundo movimiento o incluso el pasaje de la coda del mismo, no salgan cuando uno los retoma o los llama,porque para mí es muy estresante que no te salgan de primera mano(claro que me refiero a tocar los pasajes habiendo calentado....). pues en torno a lo que preguntabas si es que dejé de estudiar del todo mientras descansé un poco, luego del examen de grado pues, dejé de tocar por unos días, pero fue luego cuando quise tocar franck de golpe, esperaba que fuera muy sencillo lidiar con los pasajes demoníacos, sin embargo, cuando digo que esto era apoteósico, fue mas bien una exageración, porque en realidad me daba mal genio que al menos el aspecto de la afinación se afectara, :molesto:, amigos míos me han contado sus experiencias al tomar sus respectivas vacaciones y me dicen que luego al retomar el instrumento su afinación sobre todo en pasajes agudos se ve muy afectada, cuando eso me sucede a mi, me siento como si fuera la primera vez que cojo un contrabajo. y respecto a koussevitzky,pues lo estudié y tan pronto como salí del semestre, me enfoqué en tocar el allegro de concierto de bott... y cuando quise tomarlo en ese momento, tenía tan poco tiempo para poder estudiarlo de manera asidua, y sólo podía dedicarle unos cuantos instantes por día, por que además de todo el allegro no era la única obra que estaba estudiando, sin embargo, pude retomarlo, aunque tocarlo por primera vez despues de casi tres meses sin siquiera mirar la partitura, causa un poco de sorpresa....
Quien pueda tocar "de primera mano" los pasajes esos de franck será objeto de mi sana envidia y admiración... :saludo:
Andres... :gno:
efectivamente... :saludo: :saludo: :saludo: :saludo:....
pensándolo bien, creo que ahora si está tomando su rumbo original, lo que tenía pensado es que la pregunta real debería ser, cuánto tarda uno en retomar una obra, cuáles han sido los problemas más frecuentes que se han debido sortear.....
El tiempo que uno necesite en retomar una obra va a depender del nivel de la persona, no se si te ha pasado, pero estas con tu profesor de contrabajo y el te dice... tengo muchos años de no ver esta obra, y empieza a tocar y suena fabuloso, pero para no salirme del tema, los problemas frecuentes van a ser los que dejaste de lado cuando la estudiantes primero... digamos que habia un pasaje que no te salia muy bien... te salia... pero te costaba mucho, bueno ese va a ser el primer problema y la manera de sortearlo es estudiarlo "diferente" a como lo estudiaste antes... si lo hacias lento, bueno hazlo asi, pero añadele algo diferente, ritmos, por ejemplo.
La afinacion no creo que sea algo que deba ser un problema, yo pienso que es algo de dia a dia, y unos dias uno esta mas afinado que otros, pero si has hecho el trabajo serio de afinacion con escalas y que se yo, no deberia ser un problema.
Espero haberte contestado lo que preguntabas y no haberte :bostezo: mucho ;)
lo del :bostezo: para nada, por el contrario, supongo que esa debe ser la manera en que algunos retomamos las obras, me refiero al asunto de la manera de llevar a cabo los pasajes con ritmos distintos, eto es algo que particularmente yo realizo, sólo que de primer intento, luego del calentamiento de rigor, inicio con el estudio de las notas del pasaje, pero con notas largas, y sin ritmo, asíi de paso practico sonido y control del arco en posiciones incomodas para la mano izquierda,´puede que sea una práctica supremamente tediosa, porque sólo son notas largas y ya, luego procedo a realizar agrupaciones de notal largas y cortas, por ejemplo, corchea con punto semicorchea luego corchea dos semicorcheas y así sucesivamente, y luego para evitar el tedio, pues intento estudiarlo a diferentes velocidades, no solamente de lento a rápido, puedo hacerlo primero rápido e irle bajando, o viceversa, pues así trabajo estos condenados pasajes, sólo que en micaso no llevo una cuenta estricta de las semanas que tarde recuperando estas partes....pero respecto de lo que decías de la afinación, me parece bastante molesto estar menos afinado unos días que otros, y en esos momentos me dedico a realizar todo el procedimiento de lo de las notas largas, pero evito al máximo subir el pasaje de velocidad,solo para evitar sentirme frustrado y querer coger el instrumento a patadas.,...... :molesto:
saludos
Creo que lo que sucede cuando uno retoma una obra que tocó y estudió tiempo atrás, es un proceso de decantación de la misma. Obviamente, si uno continuó estudiando otras cosas, no habiendo abandonado el instrumento.
bueno, hé podido comprobar que eso de seguir tocando continuamente te permite mantener un nivel de resistencia, y de lucidez al momento de querer tocar de nuevo una obra , lucidez digo por que al menos te puedes dar cuenta de lo que se debe recuperar de la obra en sí, sin embargo como dije anteriormente el tomar o mejor dicho retoma de primera mano las obras debe ser algo similar al atleta que pasa de practicar una acrobacia y aunque siga con su rutina al querer retomar esa acrobacia deberá volver a interiorizarla orecordarla muscularmente...estoy en lo correcto?
cordialmente
ivan