Hola muchachos! Primero que todo, feliz año nuevo! No se si es el primer post del año pero bueno. Este tema es de mis preferidos, no solo como contrabajista, sino como músico. He hecho hasta la fecha tres cursos que tienen que ver con musica antigua e instrumentos de la época. Sin embargo, a como esta planteado, es para hacer una seccion del contrabajo histórico (que me encantaría) pero a como nos gusta discutir en este foro, quedaria en el olvido en tan solo unos días. Sin embargo, hablemos un poco de ello.
Primero que nada, tocar "histórico" es un concepto un poco ambiguo. Tengo grabaciones de distintos grupos que son tan pero tan diferentes, que solamente nos da a entender que la interpretación sigue siendo algo personal. Existen algunas convenciones, que tienen demasiadas excepciones. Mi impresión siempre ha sido que los modernos son mas rigidos que los históricos, y luego me di cuenta que es por esta razón, de que es algo personal, con todo el fundamento posible, no de forma arbritaria.
He visto alguno de estos grupos y mientras que violines, chelos, etc...tienen réplicas de instrumentos y arcos, además de una técnica que se supone imita la de la época, los contrabajistas, generalmente, se limitan a poner cuerdas de tripa y a coger el arco de una manera que parece corresponder con alguna de las escuelas francesas contemporáneas
Quisiera saber cuales son los grupos que has visto, puesto que me parece interesante que digas que los bajistas no hagan nada, cuando mi impresión es que hacen exactamente lo mismo que un violinista e incluso, van mas allá. La forma más básica de hacer una transformación del instrumento de cuerda es cambiar las cuerdas y el arco (ojala ambos de buena calidad). Pero como te digo, a lo que he visto en los bajistas, hacen inclusive mas cosas que un violinista. Nosotros podemos agregar trastes de tripa, cambiar afinaciones (para barroco e inclusive clásico, funciona mucho g-d-A-D e inclusive g-d-G-D para tocar recitativos y demás.
El instrumento histórico normalmente es un instrumento antiguo (que muchos usan como moderno, no es mi caso

) y lo modifican para dejarlo tal como era, cambiando el diapasón y el puente (recuerden que entonces esto hace que sea un poco menos de curvatura, se compensa con el tacto de las cuerdas con el arco) y se quitan los puntales, lo cual hace que la postura cambie (ahí difiero yo con Thomas Martin, el cual es investigador de Bottesini, pero no hace una interpretación histórica como tal.
Les cuento que en mi afán de adentrarme un poco en esto he hecho tres cursos: uno en Francia, otro en España y otro en Italia. El primero era un proyecto orquestal, música francesa de 1890 (Debussy, Saint-Sans, Chausson) con instrumentos románticos, La 440 Hz. El tercero fue un curso dedicado al joven Beethoven, en el que se estudiaba música de cámara de la época y al final un proyecto orquestal con Coriolano, y las Sinfonías 1 y 2. En este curso iba a estudiar con el contrabajista de Le Musicien de Louvre, que es una megareferencia en Handel y música francesa, pero que igual son excelentes en prácticamente todo, pero el profesor al final no llego (razones aun sin aclarar).
El curso en España fue en Granada y consistía en clases de contrabajo histórico y/o violone con Xavier Puertas (contrabajista y violonista de Jordi Savall), con el por fin entendi muchos conceptos y convenciones que escuchaba en grabaciones pero que no sabia la razón, así como mucho de la intencion a la hora de tocar lineas de bajo continuo. Conceptos como articulación, el porqué de articular este pasaje de esta forma y no de otra, las dinamicas, un fraseo en cada nota pero ademas muy unificador y refrescante. Yo toco con técnica francesa y el con alemana por lo que no pude hacer clases con el montón de arcos que llevaba (barrocos, clásicos, incluido el Dragonetti). También llevaba un contrabajo de 5 cuerdas, violone en Re y dos violones en Sol. Puedo ahondar en lo poquito que se, si quieren discutir algo específico.
Otra cosa, es que ni Rinat ni Nikita son especialistas como tal, sino que son virtuosos que pueden hacer lo que les da la gana. Los videos de Rinat de los conciertos clásicos y Bach a mi me gustan mucho a pesar de que son grabados como en la primera toma a como salgan, pero son buenos. Hay varios especialistas que han sacado artículos y que inclusive enseñan en varios cursos de verano e incluso en programas universitarios o de conservatorio como tal (Basilea, Barcelona, París, NY, La Haya, Amsterdam son los que recuerdo). Algunos nombres son David Sinclair, Andrew Ackerman, Robert Nairn, Chi-Chi Nwanoku, Peter McKarthy, John Fenney, Jonathan Cable, Richard Myron, Maggie Urqhart. Esos son los que me vienen a la mente, hay muchos mas.
En lo personal a mi este mundo me encanta, muchas de mis grabaciones son históricas porque me gusta mas el resultado que brindan. Seria interesante continuar hablando de esto, hay infinidad de temas: sonido, articulacion, fraseo, temperamentos históricos, instrumentos, repertorio. No soy un experto, pero podemos buscar entre todos mas informacion.
No más por hoy! Saludos y feliz año 2012.!
Beto