Hola mrX, recien acabo de regresar a mexico asique ahora me estoy poniendo un poco al tanto de todo, jajaja... perdon por la ausencia!
EL tema del arco es complicado pero con el tiempo me esta yendo mejor con los alumnos, cada vez agarran la onda mas rapido aunque despues les cuesta mucho agarrar agilidad...
Yo lo que hago la primer clase es que les pongo el contrabajo arriba de tres sillas (acostado con el puente mirando hacia arriba) y les hago tocar con el arco alguna de las cuerdas del medio agarrando el arco como se les ocurra. De esta forma lo hacemos hasta que el sonido es el correcto y se comprenden los principios fundamentales del proceso que son: velocidad uniforme, presion de la cerda sobre la cuerda (para que no sea solamente acariciar) y mantener el punto de contacto de la cerda con la cuerda desde el principio al fin de la arcada. Todo esto agarrando el arco como a ellos se les ocurra.
Una vez que logramos que el bajo suene bien, entonces agarramos el bajo como corresponde y les digo que traten de sacar el mismo sonido pero con el bajo vertical.
En eso se va la primer clase...
Despues ya vienen agarrando el arco de las formas mas difertidas, jaja! ahi entonces les explico el agarre que yo uso y trabajamos para tratar de mantener el mismo sonido pero con un agarre decente y con el brazo relajado.
Las indicaciones son pocas, una de ellas es que el arco debe descansar sobre la cuerda... es como si parado frente a una mesa apoyas una mano en ella, entonces relajas el brazo y la mesa es la que sostiene el brazo... bueno ahora si uno se apoya ligeramente en la mesa, entonces ademas de la relajacion hay peso. Nosotros hacemos lomismo con el arco sobre la cuerda, es decir: si dejamos que esta nos sostenga el brazo ya hay suficiente peso como para tocar, entonces si necesitamos mas podemos todavia apoyar parte del peso del cuerpo sobre la cuerda.
Cuando ya agarran mas la onda del arco, entonces trabajando siempre sobre escalas empezamos a trabajar para que aprendan a distribuir uniformemente el arco en distintas divisiones, trabajamos cambios de arcada lo mas inaudibles posibles y diferentes velocidades de la arcada.
Lo importante es que la baqueta siempre tiene que estar un poquito abajo, porque de esa forma entra en accion. Y la metafora es que la sensacion debe ser algo parecido a que : la cuerda esta DENTRO del arco, y nosotros la movilizamos hacia un lado y otro pero tratando de que nunca se salga del mismo, a no ser que lo necesitemos (para golpes de arco saltados, etc.).
Un libro que encuentro muy interesante es el de zimmermann, que aunque yo no lo utilice para aprender me parece muy bueno y el primero de rabbath me parece que tiene propuestas muy acertadas para un principiante tambien.
Espero haber sido de ayuda...
Saludos y feliz año para todos!
Andres...