Si no mal recuerdo... no! en realidad se amplifican algunos armónicos y otros se pierden en el camino entonces da la sensación de que el instrumento "suena más o menos". Dije si no mal recuerdo, dado que esta es una respuesta que le leí al mister X tiempo atrás, pero con 5000 mensajes, nadie esta excento de perderse entra tanta data.
Volviendo al asuntito este de las cuerdas, en mi opinón, el vicio este de tocar con las cuerdas altas debe haber quedado de la época en la cual la cueda de tripa era la norma. Claro que la cuerda de tripa tiene menor resistencia (de ahí el hecho de que fueran más anchas que las de metal), por lo cual se podían dar el lujo de subirlas bastante. Y de todas maneras el bajo tocaba la primera nota de los tiempos fuertes así que en cuanto a requrimentos técnicos no había gran cosa que pedirle al bajo. Si claro que hubo excepciónes como Dragonetti y algún que otro contemporáneo perdido por ahí, pero la evolución del contra fue de la mano de las "nuevas cuerdas", que con menor masa permitían cualidades sonoras semejantes. Entonces... se me courre que de ahí quedó la historia de apretar como una bestia.
Por otro parte si el bajo es una "piedra" como pretenden tocar? -esta bien hay algunas personas que tienen manos especialmente grandes y fuertes (como era el caso del muchacho este Dragonetti)- pero el resto de los mortales tenémos que hacer con lo que tenémos. Otro paréntesis, al parecer mucha gente y algunos contrabajistas también, confunden "fuerza" con "resistencia". Lo que nosotros nos servimos mayormente es de la "resistencia" al movimiento repetitivo y no de la "fuerza". A menos que toquemos una nota sobre cada ocho compáses, y que sea corchea preferentemente.
Además, para que levantar las cuerdas a lo bestia si en general la cuerda vibra lateralmente, es decir de izquierda a derecha y no contra la tastiera (generlemente cuando esto sucede hay rudios como el "trasteo", mismo habiendo dejado de usar los trastes de tripa hace cientos varios de años).
Claro que están los golpes de arco más percusivos a la martelatto que sí requieren que haya lugar suficiente... pero tampoco la pavada!
Además, el repertorio de orquesta hace una parte de nuestro estudio, y si todo va bien la técnica otra tanto y si tenémos ganas tambien el repertorio solista, y los estudios, y las escalas y las sonatas y las cosas de música de camara y los conciertos (para los cuales tenémos que comprar otro juego de cuerdas que sale el ojo de la cara que nos quedaba, pero que tiene menor masa que las cuerdas normales para ser afinadas un tono más altas).
Es decir habrá que busacar un compromiso para poder cubrir todas las areas posíbles sin sacarse los dedos en el camino... o ser el hijo se Soros y tener un contrabajo para cada día de la semana. O finalemente ponerse un puente regulable para tener cierta flexibilidad... y hablar tanto como podámos con un luthier para saber cuáles son las posibilidades de nuestro instrumento y con nuestros profesores para saber cuáles son los límites de nuestro instrumento: EL CUERPO!!!
Bueh no se si lo dícho añade algo... pero me embalé, esta historia de a ver quien tiene toca más rapido, quien tine las cuerdas más altas o quien escupe más lejos me irrita. Y mientras tanto el que no sabe, se juega las manos
