Hola a todos. Estoy revisando algunas de las conversaciones y esta me pareció muy interesante....
Al respecto, os recomiendo un librillo, de rápida y fácil lectura, titulado: "Mentiras que me contaba mi profesor de música", de Gerald Eskelin. En España está en la editorial Idea Books, S.A.
Entre otras cosas, habla de esta cuestión. El autor es un acérrimo defensor de la afinación que el llama "natural", que coincidiría con la afinación justa que comenta MrX. Defiende que nuestra afinación, la que tenemos de forma natural en nuestro cerebro, construida tras años de experiencia escuchando música, se basa en el comportamiento del sonido en la naturaleza, es decir, la las leyes físico-acústicas de los armónicos naturales. Acústicamente es fácil demostrar como no hay dos segundas mayores iguales en una escala, por ejemplo. Cada intervalo "sale" de unas relaciones distintas entre armónicos. Por ejemplo (hablando en Do), la tercera Mi-sol se extrae de la relación (o proporción de parciales) 5:6 (entre el 5º y 6º parcial), en cambio la tercera Sol-Sibemol, sale entre el 7º y 6º. Vemos como a medida que nos alejamos en la serie de armónicos, los intervalos son más pequeños: 5/6 es mayor que 6/7, por lo tanto, Mi-Sol será una tercera más abierta que Sol-Si bemol. ¡¡¡Pero ambas son terceras menores!!!. No es lo mismo entonces Sol-Sibemol en Do mayor, que en Sol menor.
La cuestión es si se percibe esa diferencia, si nuestra idea de afinación coincide con la física (terreno de la psicología de la percepción musical) . El autor propone experimentos. Uno de ellos es dar un sonido que suene constante (un sintetizador, con el contrabajo, etc...) e ir cantando sobre él hasta encontrar que hemos hallado un sonido que "encaja (no tiene que ser una consonancia, puedes ser una segunda mayor, pero eso si, afinada). La verdad es que se encuentra. Luego comprobamos con el piano y....sorpresa, ¡¡¡¡¡NO COINCIDE!!!. ¿Quien tiene razón?....¡¡¡¡NOSOTROS!!!
Para el autor, Los coros que trabajan con afinación natural suenan diferentes, muchísimo mejor.
Apunta como reflexión si es conveniente estudiar afinación con el piano (con desafinación temperada), o la conveniencia de escuchar música basada en la temperación (domesticación) de los intervalos...Es pesimista, dice que en un futuro, se perderá para siempre la afinación natural. Ya que la mayor parte de la música que hoy se escucha es temperada (maldito piano), y la mayoría de los profesores de lenguaje musical son pianistas (¿toca estudiar con un cuarteto de cuerda en clase?). Bueno también dice que el piano puede ayudar, pero nunca dando la afinación concreta, solo buscando "fundamentales" según la función que ocupe la nota en cuestión, dentro de la tonalidad....
Así que según lo que se deduce, deberíamos tener (si nuestra educación musical ha sido decente) una afinación interiorizada , una afinación natural, que coincida con la "naturaleza de las ondas" y sus leyes. Nos toca entonces fiarnos de ella, de nuestro instinto al tocar un instrumento como el nuestro (como al cantar). Eso si, cuando tocamos con un piano........, estoy de acuerdo con MR.X, a vibrar....
Saludos.