Mauricio creo que a esta altura de la discución esta claro que no estamos hablando de tensión... (a los sumo si nos ponemos puristas vamos a hablar de flexión y extensión) Entiendo por lo que decís que encontraste un elemento fundamental de nuestro trabajo, estoy de acuerdo con vos. Pero me parece que a falta de mayores explicaciónes durante la discución, estas confundiendo relajación y econonomía de movimientos como antítesis de fuerza! Te engañás a la hora de decir que no hay esfuerzo alguno en el acto de ejecución... partiendo de la base de que a la hora de entrar por primera vez en contacto con un instrumento (el que sea) contamos con una musculación atrofiada con respecto a las necesidades que la ejecución de dicho instrumento valla a requerir. Y es gracias a la ejercitación que vamos a generar una anatomía a la altura de nuestros requerimentos
Cuando me refiero a fuerza, hablo de la capacidad de realizar una tarea dada, en este caso ejecutar un instrumento. Contar con una musculatura adecuada a nuestras necesidades es un proceso de construcción a largo plazo. Gracias al entrenamiento, se puede pasar de este estado de "atrofia" a lo que llamo "estar a dedo".
Cuando hablo de dolores y creí ser claro, me refería a la falta de correcta alimentación del músculo, ya sea producto de la tensión, mala respiración, o mala irrigación, siendo esta última consecuencia directa de las anteriores. El músculo debido a su alto consumo de energía, requiere una buena irrigación sanguínea que le aporte alimento y le permita eliminar desechos. De ahí la importancia de la relajación y la buena respiración.
Concordamos en que todo dolor o molestia de otra naturaleza debe ser evitado y consultado ya sea con un maestro o especialista. Y si te duelen las yemas de los dedos ya vedrá el callo.
Cuando hablo de ganar en fuerza no propongo endurecer músculos, si bien una musculatura ejercitada puede ganar en volúmen.
cuando descanzo es porque la cabeza ya no me responde y empiezo a tocar mal entonces ahí paro, pero es por una cuestión de concentración mental no por cansancio físico
Estamos nuevamente de acuerdo, mi capacidad de consentración tambien está por debajo de mi capacidad de ejecución.
Aparte, cuando estés en capotasto, aparte de mantener las espalda razonablemente recta, prestale atención a la cabeza. Si pierde demasiado del eje de la columna (dado el importante peso que tiene el melón) te produce una fatiga extra. Siendo el típico ejemplo mirarse la mano permanentemente para ver a donde estamos. Está de más decir que todo referente visual es inútil en el contrabajo... trae más confusiónes que certezas.
Espero haber sido más claro.
Con respecto a una de las primeras cosas que propusiste, tocar "colgado del mango", comparto esto. Si bien toco parado, como tengo una pica en codo (pica Tortellier) trato de buscar esa misma sensación. No uso el pulgar mucho que digamos para hacer de pinza contra el mango a lo sumo para guiar las posiciones, pero intento servirme del peso del brazo tanto como puedo para economizar en movimientos. Lo malo es que no sabría muy bien como lograr esto en un contrabajo con una pica normal, tengo el hábito de tocar con el bajo bastante inclinado y con la pica normal siento que el pulgar debe tener demasiado peso...