Si el asunto es que no te das cuenta de la desafinación, entonces es un asunto mucho mas grave que requiere mucha atención y trabajo.
El tema es que si no educas a tu oido para reconocer con presición las alturas de los sonidos va a ser muy dificil que puedas algún día tocar el contrabajo. Por mas que aprendas exactamente donde poner el dedo, cuando toques con otros instrumentos la afinación va a variar (afinación contextual) y sobre todo si son instrumentos con diferentes sistemas de afinación (guitarras, pianos, vientos, cantantes, cuerdas, etc.) porque los intervalos varían según el acorde y el hecho de tener que estar SIEMPRE ajustando es imprescindible. A veces tan solo apretar un poquito mas la cuerda cambia la afinación.
Por eso te digo que primero hay que aprender a RECONOCER cuando está o no está afinado para que cuando ya seas consciente de tu afinación (buena o mala) puedas hacer algo por mejorar.
Mark Dresser tiene un concepto mas que interesantísimo sobre el estudio de la afinación a través de los armónicos naturales. En julio pasado estuvo aquí en tijuana dando una masterclass, en nuestro encuentro de contrabajos y habló de eso. Cuando me desocupe un poco de mis labores, voy a scanear el material que nos trajo y armaré un breve artículo al respecto con ejercicios y sugerencias. Es un tema muy interesante y que da para mucha experimentación. Creo que te va a ayudar un poco para saber donde poner los dedos y aprender a escuchar.
Ahora, para darte un consejo así en términos generales te puedo decir que la afinación tiene mucho que ver con la calidad de sonido que produzcas. Un sonido de mierda (es decir pobre de armónicos, inestable, obscuro, etc.) no define bien la afinación. Muchas veces en grupos de cámara (dúos, cuartetos, etc.) los integrantes se pasan horas tratando de afinar un acorde hasta que se dan cuenta que el problema no está en su mano izquierda sino en el arco.
Asique preocúpate por sacar un sonido bien lleno de armónicos, rico y grueso. Eso te va a ayudar a escuchar TODO el rango armónico de la nota y distinguir mejor cuando está sonando afinado y cuando no.
Algunos maestros llaman a esto la "entonación" de la nota, es una forma de afinar mediante la búsqueda del TIMBRE que debe tener la nota, según su función en el acorde.
Suerte!