Hola, despues de mi desaparicion por un tiempo, jaja me permito el intento de aportar para el tema inicial del recital de grado.
En primer lugar les manifiesto mi sana envidia al respecto ya que yo no tengo ningun papel que acredite lo que hago (o vengo haciendo desde hace años) y por eso y por la hermosa experiencia de vivir un aprendizaje en una institucion los envidio sanamente y al mismo tiempo les deseo lo mejor.
Por lo anterior se que mi aporte no va a ser del todo util porque yo no pase ningun examen de grado ni nada que se le parezca, pero creo que por el conocimiento y la experiencia de tocar mucho repertorio de solo (o al menos mucho para mi y mas que muchos amigos que si estan cursando en conservatorios o lo han hecho) creo que puedo aportar alguna idea...
En primer lugar creo que si se trata de un recital, entonces uno debe plantearse cual va a ser el plato fuerte.... Mi concepto es plantear un recital de la misma forma que uno plantearia una obra es decir: algo que sirva como introduccion, desarrollo, y al final el plato fuerte...
Por eso coincido con Daniel en que el hecho de presentar varias obras compuestas de varios movimientos o muy extensas pueden ser un poco cansadoras o quizas demasiado contrastantes en cuanto a estilo y caracter al punto de desviar la atencion del publico. (esto lo digo como interprete).
Seria interesante que si se va a hacer un analisis formal de las obras, entonces buscaras al menos 2 o 3 obras de distintos periodos pero con puntos en comun: Por ejemplo que incluyeras la suite en estilo antiguo de Fryba y tambien tocaras el homenaje a bach de Zbinden (y no necesitas tocar nada de bach) o la seranata de Henze.
Tambien puedes utilizar como punto en comun el personaje de el virtuoso, entonces tocas obras que conmemoran la vida de los virtuosos del contrabajo y ahi puedes tocar musica de sperger (clasico) o Dragonetti, de koussevistky (o bottesini) y rabbath (proto).
lo importante para mi, como espectador es que a la hora de ir a un concierto uno no va como cuando vas a ver un concierto de Aerosmith o alguna banda de musica popular con trayectoria en donde uno va a escuchar sus grandes exitos... El concierto es todo un concepto en si mismo, sino es como cuando uno compra un disco, alguno de ustedes es fanatico de los famosos discos de ENCORES.... yo nunca compre un disco asi, sin embargo un disco de todo bottesini o el de musica rusa y francesa (como el de hans roelofsen) o el de spirit of koussevitsky (Karr) o el de Bozo Paradzik me parecen obras maestras y aunque algunos los tenia copiados me los compre y no me canso de oirlos.
CReo que un recital de grado debe perseguir un objetivo conceptual, es decir Que es lo que quieres mostrar??? hay muchisimo repertorio y muy variado. Si tienes el deber de cumplir con todos los periodos entonces piensa desde que optica lo haras... Tambien puedes hacerlo por ejemplo desde la optica contemporanea y entonces tocar obras de compositores modernos que vieron hacia el pasado, entonces tienes un punto en comun: la evolucion del instrumento y la interpretacion de los periodos desde una perspectiva contemporanea. Seguramente ustedes que estan mas empapados de estudio tendran una perspectiva mucho mas rica e interesante que la mia.
Cuando mencionaba antes lo del "plato fuerte" es para que logres generar una especie de espectativa en el publico y un suspenso hasta el final. Por ejemplo: si tocas el concierto de bottesini y despues la sonata de hindemith, es un contraste tan grande de estilos que yo creo que jamas pondria en un mismo programa a no ser que haya un intermedio entre ambos... mejor tocar obras mas cortas que impliquen el mismo grado de complejidad o al menos que representen mejor un estilo. y ahi esta el punto: que es lo que estas buscando??? complejidad compositiva o representacion de un estilo o cualidad interpretativa??? son 3 cosas distintas y pocas obras las tienen todas...
Desde el punto de vista compositivo, ningun concierto de los 4 que mas se tocan vale la pena... De bottesini podriamos rescatar el capriccio di bravura y el concierto en Fa sostenido y nada mas! tampoco valen la pena desde ese punto de vista ninguna de las obras de dragonneti ni dittersdorf... Porque si es cuestion de analisis de forma todas las obras dan lo mismo.
Ahora, si hablamos de las obras que a TI te gusta tocar, entonces ahi hay un desafio mayo y es el de encontrar cuales son los puntos en comun entre esas obras y a veces una tercer obra te va a dar eso.
Este es un tema muy interesante y que a mi me apasiona mucho, ya que en todos los recitales que he dado (que no son muchos) siempre he tenido esto en mente. Nunca hice un recital sin buscar una celula madre o un propósito unificador que incluyera a todas las obras que se tocaban.
Asique en lo que pueda aportar cuenten conmigo.
Lo mejor es que hagas una lista de todas las obras que tienes (estudiadas y las que no) y comiences a trazar puntos en comun...eso te va a dar una perspectiva mas clara de tus posibilidades....
Saludos!!!!
Andres...
www.andresmartin.blogspot.com