No, no me refiero a eso, de ninguna manera...
Un gran músico (que dificil definir esto) es alguien que no solamente toca bien (tecnicamente) sino que ademas hace muy bien la musica (le pone onda, musicalidad) y que vive para la musica con enorme intensidad (tocando mucho, grabando, desarrollandose constantemente, manteniendose activo y procurando siempre encarar la musica con la responsabilidad necesaria). El hecho de que una persona no toque el bottesini no quiere decir que no lo haga porque no puede, si es el caso de que a su generacion no le toco estudiarlo, o no le hizo falta hacerlo y su curiosidad lo llevo por otros rumbos.
Te lo voy a poner de otra manera: un gran musico sabe como interpretar, estudiar y entender cualquier obra (excepto en casos donde se requiere una especializacion, sobre todo si se quiere ser fiel a una escuela, etc, -tema para otra discusion-) mas alla de sus limitaciones tecnicas. Una cosa es simplificarle la vida a un alumno diciendole exactamente lo que debe hacer para sortear una dificultad (ese es un estilo de enseñanza) y otra cosa es hacerle entender al alumno que es lo que tiene que lograr y trabajar juntos en el proceso hasta que el alumno lo logra, sin importar demasiado de que forma lo logro.
Claro que existe un punto de equilibrio en estas dos posturas y es algo a lo cual todos debemos aspirar al encarar la docencia.
Te voy a poner otro ejemplo: una vez yo tome una clase con una violoncellista bastante reconocida (como docente sobre todo) que se llama Susan Salm. Yo la contacté porque yo estaba estudiando la sonata de Franck queria un punto de vista diferente, el punto de vista de alguien que conociera bien la obra pero que no le importaran las limitaciones del contrabajo, alguien que me dijera: "no me importa que eso no se pueda tocar en el contrabajo, la musica esta escrita asi para que suene de esta manera, asique si quieres tocar esta obra asi es como tiene que sonar!
... la experiencia fue increible, esta mujer me confeso que en su vida habia escuchado a un contrabajista tocar esa sonata y que tampoco habia trabajado en clases individuales con contrabajistas. Ma ayudo a analizar la obra de una forma diferente y me hizo encarar la dificultad tecnica sin prestarle tanta importancia, es decir: "no importa como tengas que tocarlo lo importante es que la frase suene como debe de sonar, no importa si tienes que usar la nariz para pisar una nota, hazlo si eso te ayuda a que la frase suene bien"
Esto me ayudo muchisimo y cambio mucho mi forma de ver y entender la sonata. (ademas para mi fue muy emocionante cuando ella me conto anecdotas de sus epocas de estudiante, preparando esta sonata con quien era su maestro en aquel entonces: Pierre Fournier)
Yo tambien creo que un maestro debe de tocar muy bien, pero no olvidemos que las generaciones avanzan cada vez mas rapido y el nivel es cada vez mas alto, y por lo tanto cuidado con juzgar a nuestros maestros sin tener en cuenta su contexto sociohistorico y su experiencia.
Saludos!