hola queridos amigos, les voy a contar como estudio y seguro que esto va a generar alguna que otra polemica, jajja....
Actualmente, tengo 3 trabajos y no puedo estudiar diario ni tampoco hacerlo durante muchas horas (otros eran los tiempos de antes, jajaja)... lo cual me ha obligado a modificar la forma de estudiar.
Antes, cuando tenia tiempo y energia estudiaba como ustedes: unas 4 horitas (normalmente) y de 8 a 10 aprox, si tenia algun concierto o audicion.
Ahora, tengo que optimizar mi tiempo de estudio para lograr que aunque no tenga 4 horas para estudiar, igual el tiempo me rinda y me de resultados, asique aqui les van unos consejos para aquellos que no tienen tiempo y quieren optimizar su estudio.
EN primer lugar, ya no estoy estudiando escalas: la situacion conmigo y las escalas es que no me presentan mucha dificultad, puedo ponerme a tocar escalas durante horas y no sufrir con ellas, con los arpeggios igual. De hecho, cuando tengo pasajes en alguna obra que se basan en alguna escala o arpegio me resultan faciles. Por lo tanto mi trabajo con escalas es minimo. A veces, cuando me pongo a revisar mi tecnica en general, entonces trabajo con las escalas pero solo en una funcion de no perder aquello que ya se habia logrado.
Voy a darles un ejemplo: en una obra (o pasaje) si aparece alguna escala que no me sale es quizas porque esta escrita en 32avos... quien estudia la escala en 32avos??? (yo antes lo hacia....) durante mas de 5 a?os, estudie 3 horas de escalas y 1 y media del kreutzer diariamente, asique aunque hace varios a?os que no lo toco, aun me lo se de memoria, jaaja.
Asique, generalmente me enfoco exclusivamente en los pasajes que no me salen y trabajo en varias etapas:
Primeramente escucho la obra o estudio la partitura (lo cual no implica tocar) y simultaneamente comienzo a estudiarla en general (lo que podriamos llamar lectura). Despues DIGITO y pongo arcos en toda la obra y trato de aprenderlos de memoria por fragmentos.
Luego estudio SOLAMENTE aquellos pasajes que no me salen. Este proceso puede demorar un poco pero si tengo paciencia puedo esperar a lograr que TODA la obra salga pareja. Una vez solucionado esto y SOLAMENTE CUANDO SE QUE TODA LA OBRA me presenta la misma dificultad entonces la estudio entera.
Mi prioridad es tocar bien siempre, y con esto quiero decir que al abordar algo que no me sale, rara vez lo hago mal (a ver si logro expresarme bien a continuacion). Supongamos que estoy estudiando un pasaje que no me sale de alguna obra (cualquiera):
primero pruebo con varias digitaciones (lento) hasta que encuentro aquella que mejor me parece. Luego busco una velocidad metronomica que me permita tocarlo bien SIEMPRE. una vez que logre mantenerme tocando ese pasaje bien a esa velocidad durante un rato largo, valoro si el pasaje ya esta DOMINADO o si quizas conviene darle otro dia de estudio. SOLAMENTE cuando yo considero que no hay posibilidad de error, entonces subo la velocidad del metronomo MUY GRADUALMENTE y lo continuo estudiando. A veces este proceso es muy lento y puede llevar un mes o meses... Pero en todo ese tiempo NUNCA TOQUE EL PASAJE CON ERRORES, de esa forma mi cerebro no sabe lo que es equivocarse ahi. Este mismo proceso lo utilizo con todos aquellos pasajes que me crean problemas.
Por supuesto que hay algunos pasajes que no me salen aun a la velocidad que yo quisiera o con la claridad que yo quisiera aun, pero llega un momento en el cual decido pasar a la siguiente etapa y entonces el trabajo que se hizo ya esta hecho y hay que seguir adelante porque sino NUNCA se llega a tocar la obra.
Una vez que considero que he trabajado lo suficiente de forma fragmentada, entonces comienzo a estudiar la obra completa. Y basicamente sigo el mismo principio: tocar lento hasta que sienta la totalidad de la obra en mi cabeza y sin la menor sombra de duda. HAsta que sienta que cada matiz, salto, nota y expresion tiene sentido. En esta etapa trabajo el fraseo, el sonido, el vibrato y todo aquello que tiene que ver con tocar. En esta etapa las digitaciones y arcadas ya estan automatizadas y lo mas importante es que ya no hay duda alguna al respecto.
Lo ventajoso de esta etapa es que la mayoria de las obras que he tocado son obras que ya venia escuchando desde a?os anteriores, entonces ya tenia una idea bastante clara de la forma y la intencion.
En el caso de musica de camara es imprescindible contar con el score de aquello que se va a tocar y aprenderse todo el contrapunto de la obra para saber cual es la funcion de todo lo que tocamos.
Si al comenzar esta etapa final de aprender la obra entera, hay algunos pasajes que siguen siendo dificiles o presentan problemas, entonces los seguimos repasando un poco pero sin el afan de resolverlos. Lo importante es ser consciente de la dificultad y de que si la informacion esta bien metida en nuestra cabeza, los dedos tarde o temprano lo van a asimilar.
Lo que mas me ha costado en este proceso es aprender a conocer y calcular cuales son los tiempos de cada etapa. Ese aprendizaje es de cada uno es un aprendizaje de uno mismo.
Afortunadamente, la experiencia (no demasiada, pero tampoco insignificante) que tengo me ha ense?ado cuanto tiempo me lleva a mi preprarar las obras, segun su dificultad y al momento de leerlas puedo anticipar si podre con el desafio o no segun la cantidad de tiempo que tenga. Muchas veces me he equivocado y he tenido que cambiar obras a ultimo momento o me he sorprendido y he logrado tocarlas antes de lo que esperaba (como me sucedio la primera vez que toque la sonata de Franck, la cual me parecia utopicamente imposible para mi).
Finalmente quiero agregar que esta forma de estudiar es la que a mi me esta dando resultados y no quiero decir que este bien ok? es mas: quiero afirmar que aquellos que estan en la etapa de exploracion del instrumento y que aun tienen dudas en ciertos lugares del mismo, tienen OBLIGATORIAMENTE que estudiar escalas. Yo llevo 12 a?os tocando el contrabajo y hasta hace 4 estudiaba escalas diariamente y basaba la mayor parte de mi estudio en cuestiones tecnicas. Ahora estudio solo aquellas cosas que me provocan problemas y voy aprendiendo a resolverlas de la manera que a mi me da mejores resultados.
Esta de mas decir que si tuviera 4 o 6 horas diarias para estudiar, con mucho gusto haria una hora y media o 2 de escalitas... pero en este momento solo tengo 1 o 2 y no todos los dias....
Finalmente les dejo un consejo que a mi me ha resultado mucho:
EL ARTE DE REPASAR.... al estudiar, yo siempre procuro tener la posibilidad de volver a agarrar el instrumento varias veces en el mismo dia (aunque sea por 5 minutos) y repasar aquello que aprendi. Les doy un ejemplo: es como cuando se estan aprendiendo una leccion para la escuela y despues cada vez que pasan junto al libro lo agarran y leen la leccion una vez para repasar... Supongamos que hoy estudie durante 1 hora o 2 un pasaje y me aprendi sus respectivas digitaciones y arcadas logrando tocarlo entero y afinado (lentamente)... entonces horas mas tarde agarro el bajo y toco ese pasaje una vez, y sigo haciendo aquello que estaba haciendo. ESto trato de repetirlo cuantas veces pueda. Entonces lo estoy repasando. Al dia siguiente cuando trabaje con otro pasaje, antes y despues repasare el aprendido el dia anterior. Entonces SIEMPRE estoy repasando...
Esto es de gran ayuda, porque aplica tambien a obras enteras. Sup[ongamos que estoy estudiando un concierto o una sonata, entonces repaso el movimiento que ya estudie antes y despues de trabajar el otro movimiento y asi etc.
Una semana antes del concierto o audicion ya no estudio, solamente repaso una infinidad de veces TODO el programa. si hay suficiente tiempo, entonces aprovecho para mejorar aquello que se pueda.
Es obvio que los ideales no existen ya veces uno no llega a poder repasar sino hasta el ultimo dia, jajaj... pero bueno ahi va el ideal y el porque uno debe aprender a calcular los tiempos de estudio.
Saludos!
Andres...