Se puede tener un sonido con calidad, agradable, bueno, lindo o como lo quieran llamar y que igual se escuche al fondo de una sala sin necesidad de amplificar.
Y como se logra eso? No quiero sonar agresivo o sarcastico, pero un sonido dulce y placentero requiere una especifica friccion y es que hay que tener en cuenta 3 variantes, velocidad, lugar en la cuerda y presion... hay que jugar con estas variantes para obtener un sonido optimo para lo que uno ocupa... cualquiera la situacion.
estoy de acuerdo, por eso me parece que si en un concierto alguien tiene que amplificar significa que hubo algo mal durante el tiempo de estudio. para mi el sonido es parte de la tecnica, no solo del instrumento.
No me parece que si en el concierto se amplifica es porque falto algo en la etapa de estudio... mas bien, me parece que la sala no ayuda a proyectar el instrumento. Por la forma en la que le contrabajo esta dise?ado no puede compararse a la potencia de un violin o un cello... y si tiene una sala con 1500 personas, tocando dulce y bonito no llega hasta la mitad de la sala. Otra cosa, hay que recordar que el contrabajo es un instrumento como el fagot, que si uno oye que suena feo, la gente a los 30 o 40 metros no va a oir lo que uno oye... es cierto... muchas cosas se van con la distancia... es por eso que Automovil toca como toca... y a la distancia proyecta mas y no suena tan aspero como sonaria si uno estuviera a la par... cosas fisicas.
insisto, para m? el sonido es parte de tocar y de la evoluci?n tecnica y el volumen es parte del sonido.
Me parece que se estan mezclando conceptos, uno puede tener mucho sonido sin tener mucha tecnica... y viceversa, el instrumento influye mucho, la cantidad de arco con que se toque, la distancia al puente donde se toque... el peso, son muchas cosas que un principiante puede hacer sin darse cuenta y uno mas profesional no le presta atencion...
Dos contrabajos no suenan igual, nunca, hay unos mas sordos que otros y el sonido depende de factores ajenos. Y son ideas que se deben desarrollar fuera del instrumento.
amplificaci?n=menos esfuerzo=menos estudio, porque, para m?, para lograr m?s volumen se necesita que la cuerda vibre m?s, es decir, con mayor amplitud, lo que exije bastante m?s a la mano izquierda. .
Para que la cuerda vibre mas se ocupa que el puente este mas alto, al estar mas alto este hace que la vibracion de cuerda sea mas grande, por ende, mas sonido... entonces un Rabbath tiene que sacrificar "mucho sonido" por facilidad de ejecucion... me explico? de que sirve tener las cuerdas altisimas si no se pueden estripar? si duele despues de 1 hora de estudio... de nada... ahi no evoluciona nada, solo se da?an los tendones.
y adem?s, para lograr un buen volumen sin apretar es necesario tener un buen control del arco y del contacto con la cuerda..
Completamente de acuerdo... pero sabia ud que lo mas dificil no es tocar duro... sino tocar suave? para tener buen control de arco primero se tiene que tocar piano y que suene lindo, y despues el resto es sencillo.
Contacto con la cuerda es fundamental, aunque claro hay mucho pensamiento al respecto, a mi me gusta tocar con todas las cerdas todo el tiempo, pero eso soy yo...
P.D.: con "menos estudio" me refiero a que se necesita menos tiempo para llegar a tocar bien una frase. es decir afinada, a tempo, musical... etc... si a esto le agregamos tratar de tener buen volumen y calidad de sonido se complica un poco m?s, por lo que hay que estudiar m?s. :wink:
Sigo sin entender... uno estudia hasta que el oido este complacido, y despues estudia en diferentes salones y se graba en esos salones, asi ve como la acustica del lugar afecta el instrumento y si ayuda o no, una sala seca ocupa otro golpe de arco a una sala con mucho eco...
Para mi el proceso de estudio son diferentes etapas y en todas esas etapas yo estoy preocupado por calidad de sonido, no se, todavia no me queda claro.
Saludos!