Contrabajistas.org

General => Mensajes en General => Mensaje publicado por: doublebass en 02-05-2008 06:14 AM

Título: Respiración
Publicado por: doublebass en 02-05-2008 06:14 AM
Queria abrir este topic para ver hasta que punto es importante la respiración a la hora de tocar. A mi siempre me han dicho que no respiro muy bien, tanto profesores como gente que me conoce, etc. ¿Como se podria "arreglar" esto? Muchas gracias!
Título: Respiración
Publicado por: chucho1234 en 02-05-2008 08:49 AM
hola
yo tambien tengo esa pregunta, que se debe hacer para corregir el problema, yo respiro muy fuerte cuando estoy tocando y eso es algo incomodo para el oyente, para mi no porque ya es una mala costumbre pero si quisiera corregirla.

los que son docentes, enseñan algo acerca de este aspecto, es decir, es importante controlarlo?, hacerlo de acuerdo al fraseo?, eliminar el ruido de respiracion?

chucho
Título: Respiración
Publicado por: Alfonso Eduardo en 02-05-2008 12:20 PM
Es un exelente tema
yo me uno al grupo que interroga cual es la respiracion adecuada.

pues mi maestra menciono que era un aspecto fundamental, pero acerca del volumen de la respiracion, escuchando grabaciones de solos pude notar que la respiracion es fuerte y pronunciada, aunque esto influya y se note despues en lo grabado.
Título: Respiración
Publicado por: Mr.X en 02-05-2008 12:42 PM
Yo soy de la idea que todo en el ser humano debe entrenar y debe aprenderse...
Lo de la respiracion es sencillo de resolver, lo unico que necesitan es hacer varias cosas, primero... ser conscientes del problema cuando tocan, como cuando uno tensa un musculo.
Segundo, disminuir la carga de ordenes que le mandan al cerebro... solo toquen escalas y concentrense en la respiracion, despues toquen esas escalas en negras, corcheas y asi... una tarea basica... despues vayan y pasen a algo un poco mas complicado y asi van entrenando el cerebro a que no tiene que respirar fuerte para producir o tocar el contrabajo.

Que pasa? que cuando uno no respira naturalmente uno esta "tensando" partes en el torax y no esta saliendo el flujo de aire como tiene que ser.

Cuando ya tienen lo de las escalas y tareas basicas listo, pasen a un concierto a donde sea que estan tocando y que saben que respiran fuerte, y aislen ese compas y practiquen los cambios a ese compas y de ese compas... y se daran cuenta que son cierto tipo de cosas (cambios de posicion, arco, lo que sea...) que los hacen actuar asi, una vez aislado el problema y facil de solucionarlo.

Al menos eso fue lo que hice yo, que tambien tenia el problema ese... y el de las caras cuando uno toca... :jee:
Título: Respiración
Publicado por: doublebass en 02-05-2008 02:01 PM
Lo de las caras tambien me pasa, mas que poner caras, apretar los dientes :jee: Yo creo que va ligado pero lo de los dientes tambien tengo que mirarlo que puede ser grave no?
Título: Respiración
Publicado por: jp pastor en 02-05-2008 03:31 PM
Hola, mejor no tensar innecesariamente ninguna parte del cuerpo, sea la boca, dientes o... las rodillas, tarde o temprano traerá problemas físicos. Yo empezaría a relajar la mandíbula y no apretar los dientes cuanto antes.
Saludos
Título: Respiración
Publicado por: kontrabasso en 05-05-2008 01:01 PM
bueno, yo fui tubista, y por esto aprendi algo de respiracion en intrumentos musicales, claro un instruemnto de viento es diferente a uno de cuerda, mucha gente dice que no se aplica el mismo concepto de respiracion, pero en parte si y no, no, por que en los intrumentos de viento se hace una respiracion total para frases, para no entrecortar la melodia; si, por que es necesario hacer una respiracion antes de comenzar una frase (algo que muchos intrumentistas de cuerda no utilizan). obviamente los intrumentos de arco tiene la ventaja de poder espirar mientra se toca (cosa que no se puede en los de viento, a no ser que tengan muy desarrollada la tecnica de respiracion continua), yo toco asi, antes de entrar en una frase, respiro (costumbre de tubista), y mientras toco tambien respiro, claro aveces o respiro hasta no terminar la frase, pero esto tambien es ventajoso, por que se tiene una idea mas clara de la musica, las frases.

en cuanto respirar fuerte, yo tambien respiro fuerte, pero es por un problema en mi nariz, ya que no entra facilemente el aire, y esto hace que suene, aveces (y es muy divertido, una pianista se echo a reir, afotunadamente estabamos ensayando9 se me salio un ronquido :jee:, pero es por mi problema nasal.

saludos.
Título: Respiración
Publicado por: Cuti en 06-05-2008 05:41 PM
Bueno, una de las formas también de "aprender" a respirar, es a través de algunos ejercicios de yoga (muchos de ellos muy sencillos pero dificiles de explicar por escrito), en especial recomiendo uno que se llama "respiración de fuego"... yo lo he probado, al principio absolutamente relajado (sin tocar ni nada), luego también tocando, incluso a veces trotando... yo no soy ningún experto en la materia, de hecho lo que sé es por un profesor de contrabajo que me lo recomendó (por la respiración y por el relajo y foertalecimiento de la columna), pero ha resultado bastante satisfactorio... eso si que el problema (o quizá la ventaja??) que la cosa no es muy compatible con cigarrillo ni drogas duras...
si alguien le interesa la descripción de los ejercicios me dice y haré lo que esté a mi alcance por ponerlo por escrito.
cuti
Título: Respiración
Publicado por: doublebass en 06-05-2008 05:44 PM
Gracias cuti, me informare al respecto, pero yo soy fumador   :sudor:
Título: Respiración
Publicado por: chucho1234 en 07-05-2008 07:29 AM
hola cuti  a mi me interesa lo del ejercicio! podrias poner la descripcion por ahi?

chucho.
Título: Respiración
Publicado por: Alfonso Eduardo en 07-05-2008 11:38 AM
A mi tb me intersa mucho la descripcion del ejercicio

pero por que llamarlo la respiracion del fuego si no puedes fumar?  :ja:

bueno espero pronto las indicaciones
Título: Respiración
Publicado por: Cuti en 07-05-2008 08:29 PM
Aqui vamos:
1. debe ser en un momento de tranquilidad y ojalá silencio.
2. te sientas con las piernas cruzadas, si prefieren pueden poner un cojin para que no les duela el trasero.
3. la respiración siempre será con la nariz, nada de boca, inspirar y exalar con la nariz. Ningún movimientom debe producir dolor, si hay dolor hay que detener y no seguir, por pequeño que sea. Intentar estar siempre consciente de la respiración, de la entrada y salida de aire, oxígeno y lo que se imaginen.
4. un primer ejercicio (antes de la "respiración de fuego") es con los hombros, moverlos en forma circular primero un minuto haciendo circulos hacia adelante, luego un minuto haciendo circulos en el sentido contrario (atrás). La respiración siempre constante y a un ritmo tranquilo (redondas, a un pulso de 60 la negra)
- siempre descansar entre 30 segundos y un minuto para pasar al siguiente ejercicio.
5. luego para la región lumbar, estando sentados en la misma posición estiran la espalda hacia atrás tirando los hombros hacia atrás, mantienen 5 segundos, luego hacia abajo, como buscando juntar los hombros con la guata. Esto lo hacen por un minuto o un minuto y medio, siempre respirando profundo a un ritmo normal, pueden cerrar los ojos.
6. ahora pasamos a lo de la resp de fuego: ´manteniendose sentados, con la espalda recta, pero cómodos, siempre cómodos, inhalan (fuerte, rápido y hasta llenar los pulmones) inflando el estómago (exageren como si la guata fuese un globo que se llena de aire) luego al exhalar comprimen el estómago, buscando que el aire salga en forma rápida y enérgica. Para comenzar no lo hagan por más de un minuto seguido, probablemente sentirán que se marean, eso es normal.
7. Al terminar tiendánse un par de minutos en el suelo, relájense, y reincorporense a la vida...

La rutina completa toma entre 7 y 10 minutos, es decir, una fracción de nada... si se hace en forma sistemática ayuda bastante, después pueden empezar a probar la respiración de fuego en movimiento o al estar tocando.
Bueno, yo no soy un yogui ni nada por el estilo, pero si les insisto en que cualquier dolor o malestar (fuera del mareo, que es de lo más normal y en general producto de la liberación de toxinas) es mejor detenerse y buscar otra forma de trabajar el asunto.
Ojalá haya quedado medianamente claro y que les sirva,
saludos
cuti
Título: Respiración
Publicado por: chucho1234 en 07-05-2008 11:12 PM
bueno muchas gracias por la info...en pedagogia nada sobra jejeje
por cierto el problema de la respiracion se ha hecho mas grande y sobretodo MAS SONORO tocando el preludio de la primera suite para cello de bach..no se si tambien les pasa...bueno claro la version en do que supongo hay mas movimiento hay momentos en los que realmente siento que me mareo...
les ha pasado eso o se hace mas notorio con alguna pieza en particular?
Título: Respiración
Publicado por: kontrabasso en 08-05-2008 12:54 PM
el ejercicio que dice cuti, es similar a lo que se hace para los intrumentos de viento, yo como tubista, tube que aprender esto, tomar grandes bocanadas de aire para poder tocar pasajes extensos, esto genera un mareo al pirncipio, bueno algo que aclarar es que no se respira con el estomago, ya que es falsa esta afirmacion, se respira con la parte baja de los pulmones, que es el diafragma (esta ls respiracion de pulmon alta, y la baja), esto hace que el aire entre en grandes cantidades y la sangre se enriquezca con oxigeno, esto hace que el cerebro se oxigene y se exteriorise en mareos.

algo para anotar, la respiracion antes de una frase es proporcional al tempo de la obra (teoria de la respiracion y levare en direccion), ya que esto genera un acondicionamiento psicologico, si es rapida la obra (allegro) se debe respirar rapido, si es lento, lento.

bueno esto son cosas que aprendi tocando tuba y en talleres de direccion, y que he tratado de aplicar a mi estudio, e inclusive en las oportunidades de direccionq ue se me presentan.

con respecto a la respiraciond e bach, lo mejor es respirar en cada terminacion de "frase" o final de compas, eso si teniendo en cuenta que nos e toca el preludio a mil po hora, sino a un tiempo comodo para ser interpretado (teniendo en cuenta que esta obra no es para ocntrabajo, y su dificultades tecnicas exigen un tiemp comodo).

saludos
Título: Respiración
Publicado por: Cuti en 08-05-2008 04:55 PM
Precisamente no se respira con el estómago, pero en el ejercicio, con el fin de exagerar la fuerza se infla el estómago también y se expulsa contrayendo los músculos del mismo (¿abdominales?)...
Título: Respiración
Publicado por: kontrabasso en 09-05-2008 02:50 PM
no es que se infle el estomago, lo que pasa es que los pulmones se ensanchan tanto que bajan mas de lo normal, esto hace parecer que se llena el estomago de aire (hay que especificar, porq ue la gente se come entero el cuento, como ami me apso al principio a estudiar tuba), si asi fuese, despues de un rato estarias expulsando el aire que  te comiste por algun lado :jee:, los abdominales (abominables en mi aspecto), se deben trabajar para que haya una mejor presion a ejercer para expuelsar el aire (bueno esto aplica a instr, de viento), en nuestro caso, los abdominales sirven mas para no cansarnos de la columna, ya que son musculos de refuerzo para los musculos de la espalda baja.

los ejercicios que dices son muy buenos, sirven mucho para lograr una buena concentracion al tocar, y practicarlos aumenta el flujo de oxigeno en la sangre, y hace que el cerebro funcione mejor, y podamos tocar con menos nervios. :saludo:

saludos.
Título: Respiración
Publicado por: Alfonso Eduardo en 10-05-2008 12:46 PM
Acerca del volumen de la respiracion
en los cuatetos por lo general se suele respirar fuerte y marcado,

y es que por ejemplo en el mio solo tenemos limitados recursos de comunicacion mientras interpretamos una obra,
es asi que nos miramos a los ojos, vemos los arcos de cada uno en acada momento y respiramos fuerte.

la primera marca para empezar el tema es una respiracion que da un tiempo antes del sonido, y por ejemplo durante los silencios.
Tb despues de un silencio del grupo es la respiracion bien marcada la que da otra vez el tiempo de inicio.

para esta formas de comunicacion practicamos con escalas, mirando los arcos, pero como durante lka interpretacion el arco del contrabajo queda generalmete cubieto por el atril ya que los demas estan sentados, es mi respiracion y la que marca el sutilmente el ritmo.