Que tal a todos!, ésta vez les pido su opinión acerca de como darle balance y dirección a la secuencia de piezas o al "todo" dentro de un recital;
Se pueden enumerar varios factores a considerar como amabilidad, ritmo, variedad, fuerza, dinamismo...
Independientemente de especificar repertorio, ¿que formas puede haber para distribuir lo que se va a tocar durante aproximadamente una hora? y ¿que dirección debe tomar por consiguiente?, porsupuesto, con el objetivo de hacer una presentación más interesante para la persona que está en el público.
Con "balance y dirección" me refiero a como distribuir intensidad, color, estilo, virtuosismo, es decir, que es lo mejor, si empezar con algo fuerte, brillante y llamativo, luego extender con alguna obra mas discreta y finalizar con algo fuerte nuevamente o empezar con algo tranquilo e ir subiendo hasta el final, o estar intercalando constantemente obras contrastantes entre si, en fin, de tantas posibilidades que existen de formar un recital, ¿que es lo más recomendable?, o ¿que diferentes maneras existen para que diferentes casos?, pensando en que ese balance y esa dirección dependa del tipo de público que vaya a estar. Otro factor es que tipo de encore se ha de tocar, si se llega a requerir.
¿Que sugerencias me podrían dar?, muchas gracias!. Saludos!
Olá Rodrigo,
como eu faço: a última peça tem que fazer um certo efeito. Depois escolho a 1a peça. Recentemente toquei Introduzione e Gavotta de Bottesini no começo de um recital. Não é muito difícil, mas já é mais difícil do que eu imaginava. Fiquei feliz em ter uma peça mais fácil, que eu já tinha tocado, como 2a peça. Para mim é importante ter uma sequência de peças onde você tem uns pontos de referência, umas peças que você toca sem sentir muito medo. No meio você coloca peças mais complicadas. Depois, a alternância depende de vários fatores, principalmente estilo e andamento. Duas ou três peças rápidas seguidas fica bem, mas duas ou três lentas pode ser cansativo.
Cita de: Rodrigo en 27-06-2009 04:24 PM
que es lo mejor, si empezar con algo fuerte, brillante y llamativo, luego extender con alguna obra mas discreta y finalizar con algo fuerte nuevamente o empezar con algo tranquilo e ir subiendo hasta el final, o estar intercalando constantemente obras contrastantes entre si, en fin, de tantas posibilidades que existen de formar un recital, ¿que es lo más recomendable?
Há várias possibilidades. Eu prefiro evitar contrastes constantes. Depende do repertório. Se você quer começar com uma obra virtuosa, a sequência do programa provavelmente será bem diferente do que se você for começar com uma obra íntima.
Para encore, escolhe peças curtas e diretas. Funciona bem, por exemplo, a gavotta de Lorenzitti ou a Habanera de Salvador Amato. Essa gavotta eu já não gosto tanto, não é ruim, mas é pequeno. Agora o público adora.
Questão de gosto, eu não aguento mais esses recitais com a sonata de Eccles e duas ou três pecinhas de Koussevitzky. Se você não precisa aprender essas peças para algum exame, então escolhe outra coisa ! Existe um pouco de repertório para o contrabaixo, que raramente é tocado. Um pouco de criatividade não faz mal...
Abraços.
un concierto, una sonata, una sinfonia, una suite por lo general su estructura esta formada por movimientos contrastantes independientemente del virtuosismo que implique o de lo que sea, entonces yo pienso que hay que respetar eso en la ejecución de las obras siembre buscando un balance, un contraste obras rapidas seguida de unas lentas y así sucesivamente
yo lo encararia un poco como vos lo dijiste primero empeza con lo que mejor toques algo llamativo o intenso como vos prefieras en la mitad podes relajar un poco y bueno en el final lo mismo que al comienzo algo intenso o llamativo, porque la gente en gral se lleva la primera impresion y la ultima. esta no es una regla pero si algo para considerar. despues la dimanica lo que te exiga cada obra y la forma que te interese expresarla si queres algo convencional o mas osado regulalo vos. a mi tocando con la orquesta o con mi banda, me pasa que me pongo muy nervioso entonces siempre estoy tratando de relajarme porque aunque caliente muy bien antes de tocar siento que se me pone tensa la mano izquierda y no puedo tocarlo como quisiera.
Saludos
Algo que yo siempre he hecho es pensar en tocar algo de todos los periodos siempre, desde el barroco hasta el contemporaneo, y empezar por orden cronologico, y alternar siempre, lento, rapido, asi la gente no se aburre y sirve para demostrar que uno es capaz de ejecutar diferentes periodos.
A mi una vez me dijeron que uno tenia que armar los recitales pensando como un gran chef! porque la idea del chef es crear de muchos ingredientes algo que sea de agrado al cliente, lo mismo nosotros, tenemos mucha variedad pero esa variedad tiene que ser bien pensada para dar el efecto correcto.
Y claro, terminar con la pieza mas dificil!!!!! no importa si se salta el orden de periodos, lo importante es que el publico salga emocionado y tenga una gran impresion de como tocaste.
Saludos!
Cita de: Daniel en 13-07-2009 01:30 PM
Algo que yo siempre he hecho es pensar en tocar algo de todos los periodos siempre, desde el barroco hasta el contemporaneo, y empezar por orden cronologico, y alternar siempre, lento, rapido, asi la gente no se aburre y sirve para demostrar que uno es capaz de ejecutar diferentes periodos.
A mi una vez me dijeron que uno tenia que armar los recitales pensando como un gran chef! porque la idea del chef es crear de muchos ingredientes algo que sea de agrado al cliente, lo mismo nosotros, tenemos mucha variedad pero esa variedad tiene que ser bien pensada para dar el efecto correcto.
Y claro, terminar con la pieza mas dificil!!!!! no importa si se salta el orden de periodos, lo importante es que el publico salga emocionado y tenga una gran impresion de como tocaste.
Saludos!
Olá Daniel ! Não concordo... Tentar respeitar a cronologia é um bom princípio, alternar peças lentas e rápidas também. Mas na prática é um pouco mais complicado. Acho cada vez mais difícil tocar sonatas barrocas em versão contrabaixo e piano, já que hoje podemos ouvir interpretações maravilhosas com instrumentos barrocos... O repertório clássico é pouco, sobretudo concertos para contrabaixo vienense. Então temos principalmente repertório romântico. Tem bastante música moderna também, mas aí é necessário escolher bem...
Terminar com a peça mais difícil ? Se você tem um programa inteiro difícil, talvez não... A princípio uma peça que vai fazer um efeito para terminar, sim... ''Y claro, terminar con la pieza mas dificil!!!!! no importa si se salta el orden de periodos, lo importante es que el publico salga emocionado y tenga una gran impresion de como tocaste.'' Bem, você pode obter esse efeito sem que seja a peça mais difícil. É claro que freqüentemente será uma peça brilhante e difícil, mas não sempre.
Na questão da alternância, recomendo evitar duas peças lentas seguidas, mas não seguir absolutamente lento-rápido-lento-rápido.
E na alternância eu aprecio uma alternância nas dificuldades, então vai depender também das peças que você já tocou e daquelas que você sabe que vão ser mais difíceis.
Repito: vamos tocar Eccles, Chanson triste, Valse miniature, e a sonata de Hindemith. Bem, pode ser um programa de estudante, para aprender. Se for um grande profissional, que toca muito bem mesmo, acho que não vou assistir, prefiro ouvir outra coisa. Ou então toca Eccles com accompanhamento de um 2o contrabaixo, no estilo, com ornamentações...
Gracias por los consejos compañeros, y pues me parece que hay un gran catálogo de opciones no?, y que no tiene que ser siempre igual la estructura de un recital, muchas veces depende de factores externos supongo, como el tipo de público, la acústica, o hasta estados de animo o ambiente del lugar.
En fin, todavía tengo tiempo para preparar mis primeros recitales como solista, que fuera de todos estos factores es algo que me pone muy nervioso en el momento de tocar, espero pronto aprender a dominar este aspecto.
Saludos!
Rodrigo, estoy muy de acuerdo en el concepto del "chef" o de la exposición de pintura. Yo creo que en primer lugar un recital de contrabajo debe estar acompañado de buena información, ya sea en un programa de mano o narrado por el solista. El 90% de la gente que viene a nuestros recitales no tiene ni idea de que es el contrabajo o cual es nuestro repertorio. En general la gente tampoco conoce a los compositores o la relevancia de sus obras.
Yo creo que hay varios tipos de recitales y entre ellos destaco 2:
El "tutti frutti"
y el recital formal
1. El tutti frutti: este es el tipo de recital que en general da todo el mundo donde básicamente se toca lo que al solista se le ocurre, sin importarle mucho la opinión del público. También ocurre que a veces el solista toca "lo que se sabe" y como apenas le alcanza para un recital entonces si es de todo un poco. Este tipo de recital funciona mas bien para el solista, el público va y ve lo que le ofrecen, aprecia y se va a casa con una memoria auditiva y sensorial.
2. El recital formal es aquel en el cual se busca un Equilibrio y una Forma en el concierto tal como si se tratara de un CD. También hay CD's de tutti frutti...
La idea es tratar de concebir todo el recital como si se tratara de una obra, y es por esto que hay gente que sabiaamente los hace temáticos. Una opción, como bien sugiere daniel es hacer un recital cronológico, otra es hacer un recital temático, por ejemplo: música rusa del romanticismo, neo romanticismo, música italiana, bottesini, musica virtuosa, musica contemporánea, etc...
O bien, buscar un equilibrio entre las piezas (estilístico o contrastante) que permita guiar al espectador a traves de la hora que se tiene que quedar sentado brindandote su silencio y concentración.
Tocar un movimiento de una suite de bach, seguido por la sonata de hindemith y después algo de bottesini es un cambalache que no tiene nada que ver... Y si bien no hay nada de malo en hacer esto (yo lo tuve que hacer, cuando no tenia suficiente repertorio) creo que es mas lindo sentarse a planificar un recital y tratar de que las obras tengan algo que ver unas con otras.
A veces la relación entre las obras no es musical, por ejemplo en el caso de compositores que se hayan inspirado en otros, como si por ejemplo tocas una suite de bach y despues tocas el homenaje a bach de Zbinden (una obra que no me gusta nada). Si le explicas a la gente esta relación, les despertarás la curiosidad por escuchar con atencion ambas obras y ellos mismos encontrar la relación (o no) y de esta forma les resultará mucho mas interesante lo que toques (y estarán mas callados).
En cuanto a la elección de las obras, según su dificultad:
Yo te recomiendo que elijas una obra grande, pesada e importante para ti. Puede ser alguna sonata, concierto, o obra importante, digamos: el plato fuerte.
Ahora calcula el tiempo de duración de esa obra y fíjate cuanto tiempo te falta para completar unos 45 minutos de música. ese resto lo completas con otras obras que tengan algo que ver (musical e histórica o contextualmente) y que no presenten demasiado desafío para ti. Entre esas obras trata de utilizar algo de contraste, es decir, no toques 3 elegías una detrás de la otra porque la gente se te duerme o se te suicida...
Y finalmente, elige la obra mas fácil o la que te de mayor seguridad y utilízala para comenzar el concierto. La primer obra debe permitirte entrar en calor, ganar confianza.
Yo soy partidario siempre de comenzar con una obra melódica o relativamente lenta para que la gente se vaya familiarizando con el timbre de nuestro instrumento. Creo que comenzar con el vuelo del moscardón en el contrabajo es demasiado violento y hasta ridículo. La gente no está muy preparada para esas cosas...
bueno, los 45 minutos los estiras hasta 55 con los comentarios que hagas entre cada obra, que expliquen a la gente características, anécdotas y el porqué de tu elección del repertorio. Un recital de 55 minutos es mas que suficiente en estos días...
Te doy algunos ejemplos de recitales que yo dí;
romanticismo frances:
Sonata de Franck (plato fuerte) 40min
Beau Soir - Debussy
polonaise brillante - chopin
apres un reve - faure
Musica rusa romántica:
Koussevitsky - Valse, chanson y humoreske
Glazounov - Chant du ministrel
Gliere - Intermezzo y Tarantella
Koussevitsky - concierto
Bottesini: (este programa es nocivo para la salud del solista)
Elegía no 1.
Fantasía la sonambula
elegía no2.
Capriccio di bravura
Elegia no.3
Grande allegro di concerto
etc...
Para todos estos programas yo escribí notas o le expliqué al público brevemente la historia de los compositores y obras, asi como su relación y el porqué de mi elección.
Espero que te sirvan las sugerencias...
También hice una vez un concierto de pura música contemporánea donde estrené algunas obras y experimenté con fotos, iluminación etc... Tuve 6 espectadores :ohno:
Claro que me sirven tus sugerencias Andrés, que en realidad es casi casi una introducción o una cátedra sobre como hacer recitales, jeje.
Me parece muy buena la idea de elegir una pieza de "plato fuerte" y agregar otras que tengan relación cercana a ella, osea el "Recital Formal". También me gusta mucho la idea de explicar al público de que se trata cada obra y darles un contexto breve y explícito del compositor o de los compositores, pero tengo una limitante por ahora, jeje, que a mi me cuesta bastante trabajo hablar claro en público, es decir, me ganan los nervios y al final termino diciendo muchas palabras en desorden y ¿que se entendió? quien sabe, claro que es algo que quiero ir quitando de mi, pero quizas para empezar puede ser más recomendable optar por poner notas en los programas de mano o ¿debo enfrentar ese problema desde ahora?.
Lo del vuelo del moscardon por mas ridículo y violento que sea, a mi no me sale ahora jaja, entonces no lo había tomado en cuenta como principio de un recital, de hecho me parece muy bien lo de empezar con una de las piezas que mas seguras tengo.
Otro punto importante es que por ahora no tengo tan difícil la elección de piezas por que aún no es muy amplio mi repertorio, pero porsupuesto que me sirve checar los ejemplos de recitales que has tenido, y creo que me estoy animando a montar un programa en donde sea casi puro Koussevitzky, que el plato fuerte sea el concierto, tocar tambien las 4 piezas y necesito pensar que más podría agregar, por que con eso es apenas como media hora o 25 minutos.
CitarTambién hice una vez un concierto de pura música contemporánea donde estrené algunas obras y experimenté con fotos, iluminación etc... Tuve 6 espectadores
Ahí lo importante fué que los 6 espectadores permanecieron de principio a fin jeje. Tambien a eso me refiero con que hay que considerar otros factores externos, en este caso el público, pues aunque no queramos, la música contemporánea es mas difícil de aceptar en los espectadores, pero a la mejor pudiera haber otro lugar u otro momento en donde si hubiera ido mucha gente a ese recital, por ejemplo aca en Guanajuato, dentro del Festival Cervantino hay un foro en donde todos los días del festival hay conciertos de música contemporánea, igual tambien te paso el contacto del Cervantino por si quieres audicionar para participar en el festival.
En fin, me ha sido muy útil tu consejo, ahora tengo más idea de como darle forma a un recital, y ya no falta mucho para que haga ese tan esperado "primer recital" como solista, ya les estaré informando. Muchas Gracias por todo Andrés y se me había pasado felicitarte por el concierto de Bottesini, ¡Muchas Felicidades!. Un Abrazo!
Rodrigo, siendo así no te preocupes por el recital, preocúpate por tocar bien y agradece a quienes sean tu público. Una vez que tengas mas experiencia y repertorio, entonces ya piensa como armar un buen recital.
El tema de la hablada no es fácil, pero con el tiempo te acostumbrarás (o no). Al principio lo puedes suplantar por las notas al programa, pero en general (y depende del contexto) a la gente le gusta que le hablen porque se rompe un poco esa barrera que nos distancia del público.
Arma el concierto con lo que tengas, no agregues porque después te vas a preocupar mas por lo nuevo que por lo difícil. Mas vale que sea corto y te salga bien, que por querer agregar algo más termínes cagándola.
No te olvides que a la gente ya se le hace largo todo aquello que dure mas de media hora. Si no se están divirtiendo y se sienten atrapados, es una tortura! Asique si vas a dar un recital de 50 minutos tiene que haber muy buena música e interpretación.
Con esto quiero decirte que mas vale que lo hagas corto y que la gente se quede con ganas de más (eso es lo mejor que te puede pasar) a que lo hagas largo y la gente se aburra y no regrese...
Saludos y éxitos...
PD: luego me cuentas que onda con el cervantino por mail...
AAaa, cierto!, eso suena mas posible de acuerdo al nivel que tengo y entonces por ahora me daré a la tarea de perfeccionar lo que ya tengo, aunque si podría ser con la idea de que el compositor central del programa sea Koussevitzky, pues si me gustaría tocar esa música y quizas conbinarlo con otras piezas que he estado trabajando y yo creo que si se junta unos 45 minutos.
En cuanto a lo de la hablada, si quiero intentarlo, pero dejando hasta el último la desición, es decir, de acuerdo a como me sienta de presionado en el momento del recital, pero si quiero hacerlo, y de todos modos poner las notas necesarias en el programa.
Como siempre muchas gracias y tanto este ultimo mensaje como el anterio me han dado mucha idea de que hacer. Gracias!
PD: en breve te mandaré información sobre el cervantino.