Las clases con el Mtro. Thomas Martin se dictaran en forma gratuita.
La Universidad Nacional de San Juan provee alojamiento y comidas (almuerzo y cena) con un costo de $31 por dia,(alojamiento por dia $15,comidas $16) el lugar donde se alojarian es dependiente de la Universidad llamado "EL PALOMAR", el cual cuenta con un comedor universitario que se encuentra ubicado a pocas cuadras del Auditorium Juan Victoria en donde se llevaran a cabo las clases.
Se informa a los participantes que deseen pianista acompañante que el costo correra por cuenta de cada uno,y el precio es aproximadamente $50 por obra.
A los interesados en participar se les ruega que confirmen antes del 8 de agosto dado que las plazas en la residencia universitarias son aprox. 20,tambien se pide que al confirmar manden obra a ejecutar(no mas de un movimiento),nombre y apellido,D.N.I,direccion.
Me mandan un mensaje privado y les paso el mail al cuál pueden consultar y hacer la inscripción, saludos.
cuantos dias serian? se puede ir como oyente? tenes un diagrama de los dias ?
saludos
che q bueno a mi me interesaria ir aunque sea como oyente sera eso posible???
Tengo muchas ganas de ir, alguien va de acá?. como viajan con el contrabajo ustedes? te permiten llevarlo en un asiento?
Yo voy a ir. El contrabajo siempre lo llevo en la bodega, espero a que todos suban sus maletas y lo pongo arriba de todo, nunca me ha pasado nada, tenés que tener cuidado solamente, cada vez que para el colectivo tenés que estar ahí viendo. Saludos.
Yo tenía planeado ir, pero finalmente no voy a poder. A la vuelta cuenten como fue todo.
Estoy muy triste! me quede sin cupo para ir :triste:
¿Ya no hay más vacantes para ir?
Por un tema laboral no puedo viajar, asi que tendria que quedar un lugar libre en la residencia.
Saludos!
¿Alguien puede comentar qué tal fueron las clases?
Yo participé del curso y la verdad es que fue muy productivo, por lo menos para mi. Si bien Thomas Martin ya está bastante grande y quizá se le nota un cierto "desgano" por estudiar, la experiencia y la maduréz musical que él tiene es incomparable.
Trabajamos basicamente de forma individual, no hubo ensambles ni trabajos de fila o pasajes de orquesta, cada uno llevaba su obra y el nos daba indicaciones.
Además tuvimos como miniclases sobre aspectos técnicos, fue muy insistente con pasar derecho el arco y con la forma de utilizar la mano izquierda (con el mínimo de peso necesario para cortar la cuerda); habló del spicatto y de los acentos en la orquesta, sobre tocar con toda la cerda; y muuuuuchas otras cosas más específicas de cada obra que le presentaban...realmente sabe mucho sobre la hisotoria del contrabajo y su repertorio, para mi fue una experiencia increíble. Si tenés ganas que profundice más sobre algo decime, saludos, Mauricio.
¿Qué decía sobre pasar toda la cerda?
Hola Mauricio
Muchas gracias por la información, me interesaba porque yo hice hace algunos años unas clases con Tom y la verdad es que me impresionó su facilidad para transmitir lo que quería que tocáramos y su conocimiento de la historia de la música y del contrabajo (a veces estaba más rato hablando que tocando :feliz: :feliz:). Si es posible, me interesaría que ampliaras la información sobre el spiccato.
Un saludo
Bueno, respondiendo a sus preguntas:
-Sobre pasar toda la cerda: muy al contrario de lo que unos días después nos decía Klaus Stoll acerca del arco cerrado y el arco abierto y el uso de la mayor o menor cantidad de cerda para lograr diferentes timbres; Thomas Martin utiliza y enseña que utilizar toda la cerda del arco cuando lo pasamos sobre la cuerda es la mejor manera de pasar el arco sobre la cuerda; él para lograr diferencias de volumen y timbres solo cambia el lugar por donde pasa el arco (más o menos cerca del puente) y el cambia el peso que le aplica al mismo, nunca cambia el ángulo del arco para buscar diferencia de volumen y timbre.
-Sobre el spicatto: dijo que hay dos formas de hacerlo, una forma es hacerla "on the string" y la otra es "out of the string" (o sea, sobre la cuerda o fuera de la cuerda). Para él el mejor spicatto y él único en realidad es el que se hace sobre la cuerda, o sea de tache utilizando muy poquito arco, casi nada, como si no se moviera. Y dijo algo muy imprtante también, dijo que el spicatto se hace en cualquier lugar del arco y tiene que ser igual.
Fue muy útil lo que dijo y a su vez radicalmente distinto a lo que nos dijo Klaus Stoll unos días después, así que tomé las ideas que más se acomodaban a mis necesidas de ambos y ahí estoy luchando jaja, saludos.