Hola, me interesaría saber qué procedimiento siguen ustedes para afinar su instrumento antes de tocar, tanto a la hora de estudiar en casa como a la hora de tocar en orquesta o en otras formaciones.
Lo que quisiera saber es si lo hacen con afinador, con diapasón, si toman alguna nota de otro instumento (de cuál, qué nota, en qué cuerda), si afinan mediante los armónicos (con cuáles, tocándolos alternada o simultáneamente), etc.
En mi caso, cuando estudio en casa, tomo el La de la 3ra. cuerda con el afinador, y luego afino las demás cuerdas tocando los intervalos armónicos de cuarta (los dos sonidos sonando simultáneamente) con las cuerdas al aire, buscando eliminar el batimento de no sé qué armónico que se oye entre todo ese ruido.
Igualmente, nunca resisto la curiosidad de tocar los armónicos de los 5tos. y 7mos. "trastes" para ver cómo quedaron (Re-Re, La-La, Mi-Mi).
En orquesta, en cambio, tomo el La del concertino o del oboe en el armónico del La de la cuerda de Re, y luego afino las demás cuerdas con los armónicos que mencioné arriba. Si no hay mucho ruido, los toco simultáneamente, pero si no, alternadamente.
En la orquesta en que estaba anteriormente, tomábamos el Sol de la 3ra. cuerda de los cellos, lo cual me parecía más confiable, ya que es sabido que la afinación de los armónicos no es muy precisa. De hecho, he notado a veces que tomando el La de los violines con el La armónico de la cuerda de Re, la cuerda al aire me queda a veces verdaderamente alta (de todos modos mis cuerdas ya estan bastante viejitas). Me pregunto entonces qué se puede esperar de la afinación de toda una fila de contrabajos... :susto:
Saludos,
Fernando.
Hola Fernando!
Yo afino el instrumento con un afinador... y te explico porque, primero, los armonicos en un contrabajo siempre estan altos... a no ser que el instrumento este calibrado perfectamente, y aun asi, el contrabajo no dura mucho tiempo bien calibrado, cuando yo cambie el diapason de mi contrabajo, los armonicos estan perfectos... pero con el tiempo empezaron a subir... tiempo digo años...
Puedes hacer la prueba... toca un armonico y despues pisalo, o presionalo, y veras que la nota que resulta esta alta... entonces al afinar con armonicos las cuerdas quedan altas. Yo he visto que en las orquestas profesionales de Gringolandia, los bajistas se pasan el afinador con microfono entre ellos... ya he visto asi a Filadelfia y Boston, claro no todos hacen eso...
Ahora otro punto es que las cuerdas siempre se van a subir en un ensayo, o en un concierto... y los vientos madera las siguen... entonces el afinar con armonicos puede que sea una buena cosa... porque asi a la mitad del ensayo te encuentras con el resto de la orquesta :ja:
Cuando estoy en orquesta y no tengo tiempo o espacio para afinar con afinador, entonces uso armonicos, pero me aseguro de estar siempre pendiente cuando toco cuerdas al aire...
Es muy dificil afinar una seccion de contrabajos... sobre todo cuando les gusta tocar cuerdas al aire... :susto:
El tema da para mucho... la verdad!
Saludos!
A ver... usar el afinador me encanta... pero también me siento afinador dependiente, es por eso que intento usarlo lo menos posíble. Recurro a él en los momentos en que la acústica no favorece (en el medio de un show en una milonga), o cuando noto que los cambios repentinos de temperatura estan afectando al instrumento. O cuando sencillamente tengo que afinar rapido y tocar.
Cuando estudio busco un La armónico con el afinador para la cuerda de RE y luego afino los armónico entre sí (entre el quinto y séptimo "traste"), por cuartas en el armónico ("traste" doce) y luego retoco las cuerdas individualmente (al aire).
Lo extraño de todo esto es que muchas veces en las que afino sin afinador y encuentro cierto "color" familiar en la cuerda al aire cuando lo hago. Las afino por separdo y luego corroboro con el bendíto batido. Las más de las veces llego al la 442 de esta manera... no es que tenga oído absoluto ni mucho menos pero... bah! es una sensación del todo subejetiva, pero siento que la respuesta de la cuerda es la que corresponde a ese color. Lo mismo me sucede tocando en capotasto, por más que toque una nota suelta (sin referencia) a veces el color de la nota pisada me es más cercano a lo esperado, que el armónico (así fue que me enteré que el armónico de Si en la cuerda de sol, que se corresponde con la altura de la nota pisada esta un poco por debajo de la altura justa... comas más o menos)
Otra pregunta: muchas veces siento que al tocar la alguna octava de las cuerdas al aire (con estas sonando en simultaneo), ej: Mi en cuerda de sol con un mi al aire todavía resonando. Siento que el sonido de la nota que estoy pisando se "interfiere" o suena como a un lobo pero de una forma mucho más sutil. ¿Será que sencillamente le erro a la nota o hay alguna otra explicación?
Salutti!
Pd: entre afinación y afinación, estiro un poco las cuerdas con una pizz pero sin soltar la cuerda, para que se "aclimate" o se acomode. Claro sin muuucha fuerza no sea cosa de sin querer mover un poco el puente.
Uf, sí que da para mucho el tema. A mí, me obsesiona desde que toco el contrabajo.
Cita de: Mr.X
Yo afino el instrumento con un afinador... y te explico porque, primero, los armonicos en un contrabajo siempre estan altos... a no ser que el instrumento este calibrado perfectamente, y aun asi, el contrabajo no dura mucho tiempo bien calibrado, cuando yo cambie el diapason de mi contrabajo, los armonicos estan perfectos... pero con el tiempo empezaron a subir... tiempo digo años...
La cuestión con los armónicos, hasta donde yo sé, es la siguiente: la suposición de que la frecuencia de cada uno es un múltiplo exacto de la frecuencia fundamental (8va justa, 5ta justa, etc.) responde a un modelo matemático (se piensa a la cuerda vibrante como una onda material estacionaria, estudiándosela como una serie de Fourier... :boom:) que, naturalmente, no se corresponde con precisión absoluta con la realidad. Por eso nos encontramos con ciertas "anomalías", como que los armónicos no estén perfectamente afinados (no, no se trata de un error de la Matrix).
Por lo tanto, Daniel, la desafinación de los armónicos no sería un problema del instrumento sino, en principio, sólo de las cuerdas. Sin duda, los fabricantes desarrollan cuerdas buscando que se parezcan los más posible a este modelo matemático, pero es natural que al envejecer se parezcan cada vez menos). Que al pisar un armónico la afinación cambie es debido a que cambia la tensión y la longitud de la sección vibrante. Claro, cuanto mejor calibrado esté el instrumento menor debiera ser esta diferencia.
CitarYo he visto que en las orquestas profesionales de Gringolandia, los bajistas se pasan el afinador con microfono entre ellos... ya he visto asi a Filadelfia y Boston, claro no todos hacen eso...
Lo que no me gusta de afinar cada cuerda con afinador es que el Sol, el Re y el Mi al aire van a estar afinados según el temperamento perfecto, con lo cual se hace una mezcolanza de sistemas de afinación (conceptualmente) horrible. (Aunque, después de todo, me pregunto: ¿en qué circunstancias se oye realmente esta diferencia de temperamentos?). Es cierto que esto se puede solucionar evitando tocar cuerdas al aire, pero yo prefiero evitar tener que evitarlo. :P Además, por algo los violinistas, violistas y cellistas (y James Testi :gno:) afinan tocando las quintas armónicas de las cuerdas al aire.
Cita de: FidoCuando estudio busco un La armónico con el afinador para la cuerda de RE...
El problema con eso es que desde el vamos estás afinando con mucha imprecisión, porque el Re al aire que obtenés así va a estar bajo o alto, dependiendo de si el armónico está alto o bajo en relación a la quinta justa de la cuerda al aire.
Citar...entre afinación y afinación, estiro un poco las cuerdas con una pizz pero sin soltar la cuerda, para que se "aclimate" o se acomode.
Yo la "aclimato" con el arco, tocando un breve
fortíssimo cerca del puente, como para que la cuerda vibre con toda la energía posible y se acomode. Al afinar tocando cuerdas al aire de a dos simultáneamente no siento que haga falta hacer eso.
Citar
Otra pregunta: muchas veces siento que al tocar la alguna octava de las cuerdas al aire (con estas sonando en simultaneo), ej: Mi en cuerda de sol con un mi al aire todavía resonando. Siento que el sonido de la nota que estoy pisando se "interfiere" o suena como a un lobo pero de una forma mucho más sutil. ¿Será que sencillamente le erro a la nota o hay alguna otra explicación?
En principio, si la afinación es perfecta, no debería interferir. De todos modos, el unísono y la octava tienen una sonoridad medio rara, que a veces puede hacer pensar que no está bien afinada. Por otro lado, un excelente violinista que conocí, me hizo notar que en el contrabajo, a menudo, la mayor resonancia por simpatía se obtiene tocando la nota un pelito más bajo de lo que correspondería (hagan la prueba: busquen la afinación más perfecta posible del Re de la cuerda de Sol tocándolo simultáneamente con el Re al aire, y luego inclinen un poquito el dedo hacia la ceja, bajando la afinación; van a ver que la resonancia aumenta).
Saludos,
Fernando.
Hola,
hoy antes de ponerme a tocar me tomé el trabajo de medir con el afinador cuán desafinados estaban los armónicos de mi contrabajo (sólo los que uso para afinar), para sacarme la duda de una buena vez. Usé un afinador que tengo en la compu (AP Instrument Tuner, cuando pueda lo cuelgo en la sección de adjuntos, porque está realmente muy bueno), que muestra la afinación en cents, y lo que obtuve fue lo siguiente:
Afiné las cuerdas al aire (con el afinador) usando el La = 442 Hz como referencia.
Bajo cada armónico pongo cuántos cents (centésima parte de un semitono) por arriba o por debajo de la afinación "temperadamente correcta" está el armónico.
Cada línea representa una cuerda entera, con los 3 primeros armónicos.
SOL2 sol4 re4 sol3 re4 sol4
]------------------o------o------------o------------o------o------------------[
0 +2 0 -1 0
RE2 re4 la3 re3 la3 re4
]------------------o------o------------o------------o------o------------------[
0 +1 0 0 -2
LA1 la3 mi3 la2 mi3 la3
]------------------o------o------------o------------o------o------------------[
0 -1 +1 -1 -2
MI1 mi3 si2 mi2 si2 mi3
]------------------o------o------------o------------o------o------------------[
+1 +10 -5 +10 +1
Por supuesto, no lograba clavar cada nota que tocaba en una afinación inamovible, sino que variaba al pasar el arco. En general se puede considerar que el error en la medición era de 2 cents, o un pelito más.
Las conclusiones que saqué de esto son:
- En las primeras tres cuerdas, puedo afinar perfectamente usando los armónicos (la diferencia entre una quinta temperada y una quinta justa es de 2 cents, por lo cual resulta absurdo que me preocupe por la desafinación del armónico considerando que las diferencias que medí son de 1 o 2 cents, y que la variación que registraba el afinador era más o menos de ese orden).
- Sí tengo que cuidarme al usar los armónicos en la cuarta cuerda. Pero afortunadamente el armónico que se usa para afinar, el mi3 del 5to. traste, está afinado.
Ah, mis cuerdas son Pirastro Flexocord con 3 an~os de antigüedad, y mi bajo un Auday de madera maciza.
Espero que resulte útil.
Saludos,
Fernando.
Que curioso... anoche me puse a hacer exactamente lo mismo... pero no llegue a ninguna conclusion mas que necesito llevar mi bajo a que le den una revision anual...
Generalmente el LA de la segunda cuerda estaba alto con respecto a la nota pisada... pero las demas notas estaban bien :indeciso: asi que no se... tambien note que suelo no oir exactamente iguales los dos armonicos... y que cuando estan iguales me suenan diferente... que curioso!! pero bueno...
Muchas gracias Fernando! a ver si dejamos pensando a la gente con esto!
Saludos!
Hola!!!!!!!!!!!1 :fiesta:
Mira yo para afinar primero entono el la 440 y lo comparo con el diapason, si estoy bien afino el contra con mi voz y luego lo checo con el afinador de microfono! esto lo hago por que mi maestra de solfeo asi me dijo que era bueno estudiar asi, tambien loreviso por armonico y por quintas para estar mas seguro!1 :ja:
Como lo revisas con quintas?? no pueden ser las notas pisadas verdad???
Y todas las cuerdas con afinador?? y contra la voz?? que loco nunca habia oido eso... suena como un buen ejercicio!
Saludos
Por probar con afinador:
E= -11%
A= - 7%
D= 0
G= 0
Da un buen "gordo".
soy nuevo
Sr. López.
:boom: Bienvenido Sr. Lopez! Usted usa esa configuracion siempre? yo pensaria que la mano se tendria que re-acostumbrar a las posiciones... habria que estirar mas la mano para tocar quintas... y para tocar en conjuntos las cuerdas no se podrian usar...
Donde lo aprendio?
Saludos y bienvenido nuevamente al foro!
No crea, mire las rectificaciones de puente en bajos eléctricos y guitarras.
Van con trastes y las distancias de las cuerdas entre cejilla y puente son diferentes y los trastes perpendiculares.
No todas las quintas son iguales (depende de las octava) y menos en un mundo no temperado. Se puede alterar la afinación o el puente.
...y para tocar en conjuntos las cuerdas no se podrian usar...
Precisamente es ahí donde habría que utilizarlo. Con pianos no, evidentemente. Aunque los afinadores humanos tienen en cuenta las octavas. Siempre hay una diferencia que se va acumulando o restando.
Los tonos no son iguales a lo largo de todo el contrabajo, ¿Por qué lo iban a ser las quintas?
¿ Por qué los pasajes con armónicos, acompañados de piano, siempre quedan desafinados?
Habría que hacer una comparativa de las tablas de armónicos según tesitura del instrumento.
Gracias por su acogida. :)
Sr. López.
Cita de: S. López en 07-09-2007 10:20 AM
No crea, mire las rectificaciones de puente en bajos eléctricos y guitarras.
Le agradeceria mucho si nos explicara de esas modificaciones... yo no se nada de bajos electricos o guitarras... para que rectifican el puente? es algo asi como el "afterlength" que llaman en ingles... y para el que diseñaron esta "cola de pato"...
(http://www.mikepecanic.com/images/adjtailpiece.gif)
Cita de: S. López en 07-09-2007 10:20 AM
Van con trastes y las distancias de las cuerdas entre cejilla y puente son diferentes y los trastes perpendiculares.
Pero entonces no seria el contrabajo entonces
enano de otro cuento ya que sin trastes no hay distancias desiguales...
Cita de: S. López en 07-09-2007 10:20 AM
No todas las quintas son iguales (depende de las octava) y menos en un mundo no temperado. Se puede alterar la afinación o el puente.
Lo de las quintas era un ejemplo solamente :jee: porque me parece el intervalo donde mas hay que "estirar" la mano para tocar un acorder... por ejemplo.
Estuve probando con esa afinacion... y la diferencia no es mucha... -7 o -11 no es taaan bajo como uno pensaria, pero no le pude oir a mi contrabajo diferencia de sonido. Otra cosa que hay que pensar es que el instrumento se va a bajar con el uso... yo despues de un par de horas de estar tocando tengo que afinar de nuevo el instrumento... y la verdad las cuerdas al aire de LA y MI no dan tanto servicio, por decirlo asi, como lo harian las notas pisadas... creo que la afinacion seria mas relativa a los dedos y al oido.
Como se altera la afinacion con el puente?
Cita de: S. López en 07-09-2007 10:20 AM
Cita de: Mr.X en 06-09-2007 08:16 PM
y para tocar en conjuntos las cuerdas no se podrian usar...
Precisamente es ahí donde habría que utilizarlo. Con pianos no, evidentemente.
En orquesta despues de una media hora los instrumentos de viento se suben... para "acompañar" a las cuerdas que les encanta subir y subir en la afinacion, entonces pensando en el -7 y -11 no habria tantisima diferencia, mas que uno se seguiria bajando... pero en una seccion de 8 contrabajos no se notaria :rolleyes:
Cita de: S. López en 07-09-2007 10:20 AM
Aunque los afinadores humanos tienen en cuenta las octavas. Siempre hay una diferencia que se va acumulando o restando.
No entendi esto... afinadores humanos? yo de acustica no se nada :ohno: es triste siempre quise aprender!
Cita de: S. López en 07-09-2007 10:20 AM
Los tonos no son iguales a lo largo de todo el contrabajo, ¿Por qué lo iban a ser las quintas?
Los tonos no son iguales, pero se pueden hacer iguales, todo depende de la posicion de la mano y de la posicion del arco. El "La" de la cuerda de SOL puede sonar exactamente igual al "La" de la cuerda de RE, pero no habria mucha gracia... a no ser que piense uno en la igualdad para cierto pasaje de orquesta o musica de solo... que es mi area de experiencia...
Cita de: S. López en 07-09-2007 10:20 AM
¿ Por qué los pasajes con armónicos, acompañados de piano, siempre quedan desafinados?
Porque el piano es temperado y el instrumento no lo es... los armonicos quedaran bajos o altos dependiendo de dos cosas, el armonico que sea (en la tabla de la serie armonica) y el ataque con el arco... uno puede "calibrar" el armonico presionando de lado la cuerda... al menos es algo!
Cita de: S. López en 07-09-2007 10:20 AM
Habría que hacer una comparativa de las tablas de armónicos según tesitura del instrumento.
Creo que he visto algo asi... no recuerdo donde pero voy a hacer memoria... creo que lo habia visto en algun metodo de musica contemporanea... no recuerdo bien.
Saludos y gracias anticipadas por el aporte!!
Yo creo que utilizo los mas simple. Para estudiar solo, el afinador. Con grupo la cuerda LA y el respo por los armónicos, claro que como se ha dicho antes teniendo mucho cuidado con sus variaciones haciendo pequeñas comprobaciones de 4ª con las cuerdas al aire.
Para mi, la afinacion era, y es un problema, ya que cuando siento que estoy afinado, y despues practico con un piano, o midi, me doy cuenta que la afinacion que tengo no es constante, y puede ser que un día de calor o de frio, el intrumento haya sufrido el cambio, al igual yo.
No han escuchado eso de que "un dia te levantas afinado", bueno hay otros dias en que no te despiertas asi..jaja
Personalemente yo afino, en orquesta, con el Afinador , y para solista:
Tomo el LA del piano y afino tocando primero el armino La de la cuerda re, despues toco la cuerda al aire de RE ligado con el armonico La de la misma cuerda y lo comparo con el armonico de LA de la cuerda La. La idea es afinar con la nota RE al aire el armonico de La en la cuerda La. Asi lo hago con el resto de las cuerdas.
Esto lo hago asi porque siempre me da seguridad tener afinada la nota mas grave de un intervalo, y a fin de cuentas me ha dado buenos resultados.
NO SE OLVIDEN DE LOS DEDOS!!!!!!!!!!
JAJAJA, la verdad es que todo lo que esta escrito aca es demasiado interesante, yo cuando afino, casi nunca utilizo afinador electronico... Realmente afino mis cuerdas al aire mientras los demas instrumentos estan tocando y una vez hecho esto, cuando se callan entonces afino por quintas (por ej. primera al aire junto con armonico de octava de la segunda) y posteriormente afino con armonicos en unisono y finalmente en octavas.
Mientras dura el ensayo y el concierto voy modificando mi afinacion, porque esta tiene una ligera tendencia a subir (o los dedos de mis compañeros la tienen) y trato de vez en cuando de tocar alguna cuerda al aire para corroborar el estado de mi afinacion abierta.
Realmente uno afina con los dedos y aunque el instrumento este fatal uno deberia poder afinar sin problemas.
La verdad es que uno deberia desarrollar la habilidad de corregir la afinacion fina con una velocidad tal que sea imperceptible para todos. Ya que las notas que realmente suenan desafinadas son poque ponemos el dedo en donde no va (al menos en mi caso) y al tocar en ensamble es natural que todos afinen diferente (excepto I musici) por lo cual la afinacion previa a tocar es importante pero al mismo tiempo secundaria.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que yo siempre toco solo, no trabajo con una seccion de bajos, por lo cual par mi es un poco mas facil afinar. Lo unico es que si desafino es mas facil que todos sepan quien fue...
Un abrazo!
Es cierto eso que decís, yo toco en una Orquesta de Vientos (Banda Sinfínica) y pasa siempre que cuando los vientos calientan, especialmente los bronces, se suben y hay que estar atentos para no desafinar, llega un punto en que el que hay que pisar todas las notas, inclusive las que son al aire. Por suerte tengo el fliscorno y la tuba a mi lado y somos tres en la fila :). Suerte.
hola soy nuevo en este grupo, me intereso el tema, ya que mi forma de afinar es mas de oido que de afinadores elctronicos.
siempre empiezo tocando las cuerdas al aire, lo mas fuerte y cerca al puente, luego con mi diapason en La 439 (se me ha bajado, por los golpes que le dan mis amigos), afino le armonico La de la cuerda Re, luego empiezo a afinar a oido el La de la cuerda La, el Mi de la ucerda La, por sonsiguiente el Mi de la cuerda Mi, por ultimo afino la cuerda sol, con el Re de la cuerda sol y la cuerda RE, despues de esto, hago cuerdas al aire por cuartas para afinar todas las notas, para que las cuerdas se adapten a la afinacion, luego repito el proceso, y asi me queda el contrabajo prerfectamente afinado; algunas veces, utilizo el afinador electronico, solo para asegurarme que esta bien afinado (cuestiones de ego, jeje). esta forma de afinar es la que utilizo par aestudiar.
para tocar como solista en afinacion normal, afino con el sol, par ala cuerda sol, y lugeo afino todas la cuerdas con arminos.
en afinacion de solista, subo las cuerdas lentamente y a lavez, no subo una un tono, y luego la otra, por que asi se desgastan als cuerdas, hasta llegar, y la afinacion queda presica, y no hay tanto rango de desafinacion, ya que generalmente, cuando se sube la afinacion las cuerdas tienden a bajarse.
en orquesta es mas riapida la afinaicon, toca estar muy atento de la afinaicon del concertino, claro antes de afinar con el concertino afino con mi diapason, asi no sufro mucho para afinar, generalmente ahi que subirle, pero muy poco.
a y antes que se me olvidara, tambien utilizo el estirar un poco las cuerdas, ya que eso tambien ayuda a tener una buena precision de afinacion.
espro que mi experiencia afinando mi contrabajo sea de buen aporte. ;)
Pues yo afino con el afinador cuando estoy estudiando en casa,ya que sino no tengo ningún sitio donde cojer un LA decente y en orquesta también,ya que lsi afino mediante armónicos no me suelo quedar mu contento ya que siempre se queda un poco desafinado.
yo afino con mi diapason, en la 440, claro esta que siempre lo dejo un poquito alto.
me he dado cuenta que ya tengo la referencia del la en la cabeza, entonces cuando no tengo el diapason afino con la referencia que tengo memorizada.
en esto estoy de acuerdo con andrés. no se olviden de los dedos.
creo que ninguna orquesta es perfecta y por eso cada acorde está en un lugar distinto a cada momento.
igual hay regímenes de afinación diferentes entre las orquestas.
ahora estoy en una orquesta de cámara y se ahce lo que mayoría, se toma el la del concertino (yo lo tomo con el armónico de 2º cuerda y después lo comparo con el re al aire para ver que no haya quedado muy baja la cuerda) y afino el resto y después chequeo el sol con los chelos. el afinador no es de mucha ayuda ya que el concertino no está siempre en 442, depende del día.
en la estable del colon es diferente porque en el teatro hay camarines cerca del escenario entonces toda la fila afina con afinador antes de salir y después se chequea arriba del escenario con el concertino pero casi siempre queda como viene.
hasta otra!
Es muy interesante todo lo que dicen, aprendí mucho, gracias a todos
sin embargo creo q ninguno mencionó algo sobre el efecto del timbre, y si alguien lo hizo me disculpo.
Al afinar una cuerda comparandola con otra (sea con armónicos, o con lo q sea), debemos tomar en cuenta q el timbre de la cuerda mas grave, nos hará creer q está mas baja. Este efecto se puede demostrar analizando la forma de la onda (en un grafico de presión y tiempo, y con el equipo de laboratorio necesario). La forma de la onda es diferente tocando la misma nota pero en diferentes cuerdas, esta diferencia puede confundirnos al momento de afinar. Pasa algo parecido con la intensidad con la q tocamos, si tocamos mas fuerte, la amplitud de onda es mayor, entonces eso tambien puede confundirnos.
Cada instrumento tiene su forma peculiar de onda, en general los instrumentos de cuerda muestran una forma mas angulosa y los de viento mas curva. Talvez eso explica porq, como decia uno de ustedes "las palabras de un gran violinista", tocando un poco mas bajo logramos un efecto especial. Tocando algo mas bajo logramos q nuestra onda sonora tome la forma, y asi el color y brillo del sonido es mas propio del contrabajo.
Personalmente yo no confio mucho en los afinadores, ya q toda maquina tiene un grado de error. Ademas, a mi me pasa q cuando toco mas fuerte el afinador cree q es mas alto, osea el dicho "efecto del timbre" tambien afecta a las maquinitas...Por otra parte la frecuencia de las notas graves es pequeña, y esto acrecenta el error del redondeo de la maquina. Me explico, si una nota del contrabajo tiene 39 vibraciones por segundo, y el afinador por su sistema lo redondea a 40, entonces el error en porcentaje es alto, en cambio en una nota del violin de 400 vibraciones por seguendo, un error de 1 no afecta de la misma manera... YYYY por último, la musica q hacemos va a ser escuchada por humanos no por maquinas, jejee.. entonces debemos serciorarnos de q suena bien para mejor garantía...
Probablemente ya exista una maquina q no confunda el timbre, pero hasta el momento yo no encontre ninguna.
Espero haber sido de ayuda... gracias nuevamente
Hasta Pronto
Roo
de que manera se extendió este tema!!
que interesante..
bueno, ya que varios tocaron los temas más técnico-científicos... yo voy a volver a la opinión empírica.
en el estudio personal es bueno usar siempre un afinador, sobre todo cuando no se está en un día muy concentrado como para evaluar cada afinación correctamente, pero generalmente afino sin ninguna nota guía, es decir diapasón, etc. pues la nota afinada tiene un batido muy característico que queda grabada en el cerebro, si por otras sircunstancias no estoy seguro de la nota mental, vuelvo al afinador y así.
Con piano y pensando que nunca están del todo afinados, sobre todo cuando los van a afinar cada demasiado tiempo, es mejor comparar la afinación, y obviamente afinar el contra con respecto al piano, y quizàs probar también la afinación de las octavas del piano para saber qué tanto está corrida la afinación.
En la orquesta generalmente todos llegamos afinados en 441 y en el momento de comenzar se sigue la nota del oboe o del clarinete, usamos el afinador antes (toda la orquesta) para tratar de que la diferencia de afinación sea la mínima.
bueno, eso es por mi parte.
chau
hola!! yo normalmente afino con afinador a 440 la cuerda RE, y el resto de las cuerdas las afino por armónicos, así también trabajo el oído. Después de afinar por armónicos lo reviso con el afinador :feliz:
La verdad es que se nota el progreso de la afinación por el oído, y así ya no me costará tanto afinar en la orquesta.
un beso!!
hola, care rato no escribo nada, jeje
bueno, no se si le han pasado, pero cuando yo afino, con diapason el contrabajo, cuando quito el diapáson aun batiendo, queda resonando los armonicos del la, asi decido que ya esta afinado el contrabajo. me di cuenta de esto hace poco, afinando lo mas preciso al diapason.
adios.