Mr.X, esa edición de las suites de Bach parace interesantísima. ¿Tenés posibilidad de subirla a la biblioteca?
Saludos,
Fernando.
Es muy interesante... y si puedo subirla, solo necesito tiempo... primero quiero subir el volumen de texto y despues subo la edicion que muestra las suites con todas las diferencias entre los facsimiles...
Algo asi...
(http://g.sheetmusicplus.com/Look-Inside/large/2451524_00.jpg)
Saludos!
Mr.X, buenísimo. Justamente me interesa más el contenido original del libro (en particular, la Performance Practice) que los facsímiles. Es que justo estoy empezando a ver la primera suite.
Un abrazo,
Fernando.
Hola a todos!
Pense bueno abrir y un tema de una buena vez y por todas sobre estas suites... hay mucha informacion y seria bueno que les dieramos un chance tambien como instrumentos para construir tecnica... y como repertorio basico del contrabajista avanzado...
Aqui (http://forocontrabasso.110mb.com/index.php?topic=331.msg1194#msg1194) discutimos algo al respecto, pero voy a ponerlo de nuevo para tenerlo ordenado!
(http://g.sheetmusicplus.com/Look-Inside/covers/2451524.jpg)
J. S. Bach - 6 Suites a Violoncello Solo senza Basso. BWV 1007-1012
Bärenreiter Urtext: Scholarly Critical Performing Edition, c.2000
Edited by Bettina Schwemer and Douglas Woodfull-Harris
[spoiler=Contenidos]
J. S. Bach, 6 Suites a Violoncello Solo BWV 1007-1012
Bärenreiter, Edited by Schwemer & Woodfull-Harris
========================
CONTENTS, Text volume
THE TEXTUAL TRADITION
The Sources
Editorial Value of the Sources
Genesis of the Suites
PERFORMANCE PRACTICE
Preliminary Remarks
Form and Structure of the Suites
The Cello in Bach's Day
The Bow
What Instrument was Suite VI Written For?
Early Eighteenth-Century Performance Technique
Holding the Bow
Articulation
The Eighteenth-Century Bow Stroke
The Down-Bow Rule
Staccato
Slurs
Embellishments
The Trill
The Appoggiatura
The Turn
Vibrato
Dynamics
The Execution of Chords
The Scordatura
=========================
FACSIMILES INCLUDED
1. Anna Magdalena Bach, manuscript copy, 1727-1731
2. Johann Peter Kellner, manuscript copy 1726
3. anonymous copy, second half of the 18th century (Staatsbibliothek zu Berlin - Preussischer Kulturbesitz, Mus. ms. Bach P289)
4. anonymous copy, late 18th century (Österreichische Nationalbibliothek Wien, Mus. Hs. 5007)
5. First Edition, Janet et Cotelle, Paris [1824]
(The Lute Suite BWV 995, 1727-1731, is an arrangement of Suite V for unaccompanied cello. The autograph was consulted by the editors for purposes of comparison. However this edition does not include a facsimile of this manuscript.)
[/spoiler]
hola mr.X te hablaba de una gran diferencia antes y despues de Bach, pero en cuanto a mi como contrabajista! jejejeje Creo que entre mas se estudia Bach mejor se posiciona la mano izquierda en los agudos, y la afinacion se mejora muchisimo, por lo menos a mi en eso me ha ayudado mucho estudiar Bach, creo que hasta para quemar nervios en audiciones y recitales! no es lo mismo tocar acompañado de piano, que tocar solito! jejeje :ja:
Me despido por el momento, saludos a todos!
Cita de: ContraTeresa en 16-08-2007 07:26 PM
Creo que entre mas se estudia Bach mejor se posiciona la mano izquierda en los agudos, y la afinacion se mejora muchisimo, por lo menos a mi en eso me ha ayudado mucho estudiar Bach
Ya ves... Edgar Meyer estudiaba las suites lento lento lento pero muy lento para crear memoria muscular y de ahi fue de donde construyo la tecnica que tiene. Yo pienso que son una maravilla tanto musical como para resolver problemas. Lo que sea que se te ocurra ahi lo encuentras...
Cita de: ContraTeresa en 16-08-2007 07:26 PM
creo que hasta para quemar nervios en audiciones y recitales! no es lo mismo tocar acompañado de piano, que tocar solito! jejeje :ja:
Bueno a mi me parece que eso es enano de otro cuento... los nervios se van cuando uno esta confiado y bien preparado... no hay mejor cura... pero para no desviarme del tema, no hay mejor manera de saber como uno tiene algo preparado que cuando lo toca en publico y mas si es solo... asi que ahi tienes toda la razon.
Ahora de las suites a mi me gusta mucho la 5ta, pero no salgo de poder trabajar la 3era, uno no deja de perfeccionar detalles.
Pero seria bueno si discutimos las ediciones que hay... asi todos se dan cuenta de porque una esta mejor que la otra... no crees? y ahora que tienes varias de la misma... ya me podras decir.
Saludos!
sale, dejame verlas y luego comentamos aqui :)
Saludos!
Podrias mandarme las suites ami tambien Mr. X porfa?
Yo tengo la edicion de peters, creo que tranportada la tonalidad, pero me gustan.
El problema de la Peters es que fue hecha en un tiempo donde los contrabajistas no tenian el nivel que tienen ahora... entonces es muy basica, con muchos acordes eliminados, y muchas cosas facilitadas, parece extraño... pero hay otras cosas que son dificiles en esa edicion... con esas tonalidades... :P
Yo pienso que para un estudiante que este empezando esta bien, porque le dan firmeza en el diapazon, pero un estudiante avanzado necesita buscar otras ediciones o hacerse la propia...
Saludos!
Una de las primeras cosas que mi maestro me dio para estudiar fue la suite no.1 con la edicion de peters. En ese momento yo no tocaba todavia capotasto y creanme que el preludio fue uno de los mejores estudios de afinacion, fuerza, resistencia y cambios de posicion que hice en mi vida!
Quien pueda birndarme un poco más de información sobre la interpretación... será bienvenida! estoy estudiando la primera suite pero no la quiero sacar "con fritas" a la Rostropovich y por ahí tener un poco de información extra sobre la materia podría echar luz sobre ciertos aspectos. Así que ese librito de tapa azul es lo que queremos!!!! :rebotar:
Salutti!
Pd: también sería bueno poder ver una edición cercana a la original para ver los golpes de arco/articulación que el chango Bach le puso... si es que le puso...
Segun tengo entendido no le puso arcadas y si le puso no se si nos convendria del todo utilizarlas porque son para otro instrumento y otro arco diferente.
Mi consejo es que para tener una idea del estilo, escuches el cd no. 2 de las suites de saint colombe que grabo jordi savall, son para viola da gamba pero te dan una idea de como tocar esto. Tambien te puede ayudar tratar de tocar con el agarre del arco barroco y no usar casi vibrato, tratando de hacer todos los efectos con el arco.
Saludos!
Bach era muy preciso... el no confiaba en la gente y por eso escribia sus "realizaciones" del bajo continuo... con las arcadas de las suites pasa algo... que no existe un original... solo hay copias del "original" y no se sabe si fueron bien hechas... o si la gente solo se preocupaba por copiar notas y las ligaduras no... por ejemplo Ana Magdalena es muy poco precisa al copiar, y hasta parece ser que copia las ligaduras solo por salir de eso...
Si ves los manuscritos de Bach de las partitas es otra cosa, ahi si existen originales de puño de Bach y el era muy consistente siempre, todas las frases eran consistentes... de ahi se puede sacar un patron.
Pero igual, las arcadas de las ediciones que hay (para cello) estan pensadas para un instrumento que no es el nuestro... entonces algunas son complicadas, como dijo Andres, entonces lo mejor que puedes hacer es leer y comparar ediciones y ver cual te sirve mas y al final hacer una por tu propia cuenta...
La edicion de la Barenreiter (el librito azul, que tengo que escanear) trae en limpio una mezcla de todos los manuscritos que hay... y no trae ni una sola ligadura... solo las notas y las diferencias entre las ediciones...
Voy a ponerme a hacerlo y lo subo a 4shared.
Saludos!
Super! bueno, habrá que darle... a la oreja y al arco. Por cierto! con respecto al agarre... desconozco en profundidad esa toma de arco... pero lo que me nace al tocar es eso... cero vibrato (que tampoco tengo) y un sonido bastante liviano... ahora, ya veremos que tiene el librito azul con respecto a la forma de interpretar. Mientras me iré a buscar el dico del barbeta Savall.
Salutti!.
Fido.-
Yo siempre me he preguntado ¿porqué no al vibrato?. Particularmente yo sí hago vibrato porque me nace hacerlo, ni siquiera es que sea algo automático, solo que me gusta tocar el preludio de la segunda (a ver si ya pongo algo diferente, jejeje) con vibrato.... claro, no todo el tiempo. Aquí en casa tenemos una edición para cello donde vienen los faccimiles de ana magdalena y vienen algunas ligaduras, pero como bien dice Mr. X no vienen ni arcadas ni dinámicas.
Por cierto mr.X en las ediciones que me mandaste en agosto, ví que una de las dos trae incluso las dinámicas, y la verdad eso no me gustó. Porque volvemos a lo mismo, quien hizo una grabación en la época en la que conste como se tocaba? no existe, entonces no podemos saber si se hacía piano aquí o allá... o lo del vibrato. En ese sentido me inclino mas a pensar en mis propias dinámicas por cómo está construidas las frases, los temas, etc.
Y bueno, lo del cambio de tonalidad. Sí, está bien buscar tonalidades en las que se facilite mas tocar, cuando todavía no se tienen los recursos técnicos para abordarlas en sus tonalidades originales. Personalmente nunca toqué nada de Bach hasta que no pude empezar tal como está escrito, y no fué por payasada, si no que simplemente por angas o mangas no se pudo. Ahora pienso que no podría tocar el preludio en otra tonalidad porque ya no sería lo mismo. Creo que la tonalidad es altamente importante en la música, porque forma parte de su personalidad, y cada una de las suites están escritas en esas tonalidades por algo... no creo que haya sido así al azar.
De todo esto se desprende la siguiente pregunta... si tuvieran un recital, y van a tocar Bach y Dittersdorf, por ejemplo, usarían cuerdas con afinación de orquesta en las dos obras? o con afinación de solo?
Saludos!, voy a desayunar!
estimada contrateresa acuerdo en lo que decis de las tonalidades. si bien mi desarollo auditivo no es muy amplio se que hay gente(especialmente pianistas) que solo por el color distinguen la tonalidad lo que no me resulta tan loco ya que como decis forma parte de la envoltura de la obra
con respecto al vibrato te respondo: tocaste alguna vez con cuerdas de tripa? intentaste vibrar?
el resultado es nulo, no suena el vibrato. ahora la respuesta esta en mas preguntas:
si tocamos un instrumento moderno debemos innovar o en estilo? debemos respetar las posibilidades de nuestros antecesores o utilizar los nuevos recursos?
en fin, mas preguntas
Pues no, nunca he tocado con cuerdas de tripa, ignoraba que si uno trata de vibrar el resultado fuera nulo... tendré que conseguirme unas y probar! ;)
Respecto a lo de innovar o respetar las posibilidades antiguas pues yo creo que ahí ya es cuestión de gusto, no?
Saludos!
Ah! y sí, necesitamos el librito de portada azul! Por favor! :rebotar:
Cita de: ContraTeresa en 07-10-2007 11:10 AM
Yo siempre me he preguntado ¿porqué no al vibrato?.
Se ve mas cuando se escribieron tratados, como Leopold Mozart, que decia que el vibrato solo cuando era un efecto sutil, o tal vez no sutil, no recuerdo bien la palabra, pero la idea era que el vibrato como adorno tenia que ser solo por motivos especificos, un caracter, una emocion... y no siempre...
Yo creo que el vibrato es muy personal, la interpretacion... ahora correcto o no, es si es convincente... si no convence a la gente que te escucha, entonces no esta "bien" digo el vibrato.
Cita de: ContraTeresa en 07-10-2007 11:10 AM
Por cierto mr.X en las ediciones que me mandaste en agosto, ví que una de las dos trae incluso las dinámicas, y la verdad eso no me gustó. Porque volvemos a lo mismo, quien hizo una grabación en la época en la que conste como se tocaba? no existe, entonces no podemos saber si se hacía piano aquí o allá... o lo del vibrato.
Las dinamicas estan como una guia, algo que le parecio bonito a la persona y lo puso, nada mas son ideas y algunas son muy validas, otras no tanto... pero el punto creo es crear un criterio y tener una opinion al respecto, que no solo que le den la musica y uno toca automaticamente... por eso es bueno tener muchas ediciones y muchas versiones.
Cita de: ContraTeresa en 07-10-2007 11:10 AM
En ese sentido me inclino mas a pensar en mis propias dinámicas por cómo está construidas las frases, los temas, etc.
Y despues las puedes compartir con nosotros???
Cita de: ContraTeresa en 07-10-2007 11:10 AM
Y bueno, lo del cambio de tonalidad. Sí, está bien buscar tonalidades en las que se facilite mas tocar, cuando todavía no se tienen los recursos técnicos para abordarlas en sus tonalidades originales. Creo que la tonalidad es altamente importante en la música, porque forma parte de su personalidad, y cada una de las suites están escritas en esas tonalidades por algo... no creo que haya sido así al azar.
En el barroco las tonalidades eran muy importantes... porque crees que cuando querian representar el cielo lo hacian en Mi mayor... siempre se ha asociado el color de las tonalidades con emociones y personajes... desde el medioevo con las escalas modales... ya sabes... el tritono, la segunda aumentada... el movimiento de quintas paralelas...
http://www.youtube.com/watch?v=wmbIgVSyLQA
Anner Byslma tocando un cello barroco
http://www.youtube.com/watch?v=K5aYmpmKzlM
Marcy Jean Brenner
Cita de: ContraTeresa en 07-10-2007 11:10 AM
De todo esto se desprende la siguiente pregunta... si tuvieran un recital, y van a tocar Bach y Dittersdorf, por ejemplo, usarían cuerdas con afinación de orquesta en las dos obras? o con afinación de solo?
Todo con cuerdas de solo, ni aunque tuvieras dos contrabajos... la gente va a oir la musica, no con que esta siendo ejecutada... a no ser que estuvieras tocando un recital con cuerdas de tripa y todo barroco, y entonces el Dittersdorf no entra.
Cita de: resina78 en 08-10-2007 01:27 AM
la respuesta esta en mas preguntas:
si tocamos un instrumento moderno debemos innovar o en estilo? debemos respetar las posibilidades de nuestros antecesores o utilizar los nuevos recursos?
Yo creo que tenemos que tenemos que aprender a tocar "estilos" imitar tal vez... pero como nadie sabe como suena el barroco, es solo saber hacer que el instrumento suene diferente con respecto a las piezas...
Con nuevos recuersos a que te refieres? porque en si, yo pienso que en la variedad esta el trabajo... si tienes dos contrabajistas que tocan igual pero uno varia en algo para bien... a ese le dan el trabajo.
Cita de: ContraTeresa en 08-10-2007 12:42 PM
Ah! y sí, necesitamos el librito de portada azul! Por favor! :rebotar:
Ya te mande un mensaje privado!
Saludos!
Esos videos, estan de pelos, son dos buenos ejemplos de que se puede tocar de ambos modos y de todas formas suena bien. Ahora, Marcy, toca un instrumento de la época. Me gusta de las dos formas. No está demás estudiarlo con vibrato, y sin vibrato para tenerlo de las dos formas y en el recital elegir cual quiere uno tocar.
Saludos. Por favor, activame mr. X
Me parece a mi que es interesante ver como ejecutan Bach en otros instrumentos... hay veces que creemos que tenemos limitaciones y que en otros instrumentos es mas facil tocar... como en la flauta... bueno, el punto es que al interpretar tiene que sonar facil y es otra cosa que es dificil en Bach, que suene facil, no trabajado.
http://www.youtube.com/watch?v=oRHCo10-gd4
Y si se tienen los dedos... mejorarlos para que suene facil, de ahi la importancia de Bach como trabajo tecnico tambien...
Saludos!
Claro que si uno quiere hacer una interpretación integramente historicista, no solamente debiera usar cuerdas de tripa sino también un modelo de arco antiguo.
he escuchado que los acordes finales del preludio son una especie de progresion armonica alla jazzz standart
me gustaria saber que es lo que hacen en este final
meyer simplemente los acordes.... sin embargo eh escuchado versiones de cellistas que hacen arcodes quebrados alla bottesini por llamarlo vulgarmente
Borre el otro mensaje que habias puesto... solo para no tenerlo doble...
Yo en lo personal pienso que en un preludio debe haber mucho movimiento... siempre el material se dirigue a algun lado o regresa de algun lado... asi que al ponerlo en "contexto" adornos en arcodes finales no me suenan en contexto... y creo que cuando se escribian arcordes con idea de improvisar era mas en otro tipo de obras... digo, obras con varios instrumentos, por ejemplo el Brandenburgo No.3... donde tenemos rippieno y solistas... entonces parece facil sacar una voz mientras las otras le armonizan... mientras que en una suite para un instrumento solo es muy delicado diferenciar entre improvisacion y material escrito...
Es mi opinion, voy a investigar un poco, pero yo en lo personal no improvisaria... mas bien, usaria los arcordes para dejar que los que me escuchan sepan que ya esta por llegar el final.
Saludos!
Hola
pues yo tengo el librito de las suites (solo vienen 5) de bach transcritas para contrabajo de la PWM (Polskie Wydawnictwo Muzyczne) y estoy viendo el preludio de la 1, pero creo que solo voy a estudiar ese porque mi carrera ya acaba y debo montar mi concierto de grado...en fin esta en do y pues segun consejos de kontrabasso ...opina que es mejo estudiarla primero en do y luego en sol.
hablando de la edicion, el transcriptor es Tadeusz Pelczar y pues tiene unas digitaciones bastante convincentes y unas arcadas y dinamicas bastante logicas aclaro porque...
un profesor de la universidad (Oleksandr Solomenyuk, doctor en intepretacion syeberdanesk, ucrania :saludo:) me dio una asesoria acerca de la interpretacion de este preludio.
hizo un enfasis en que por estilo barroco, la importancia compositiva de la obra se basaba precisamente en una sucecion de acordes en arpgegios donde el COLOR de cada acorde le daba el sentido al fraseo (estaba de moda eso de modula a todo lado por aquello del temperamento) o mas bien, a hacia a donde dirigir la intencion (desarrollo de la dinámica) de la frase.
entonces teniendo asi funciones de T S y D donde cada una aumenta su dinamica buscando el descanso en la funcion de Tonica...si ya se...muy obvio pero todo esto haciendo enfasis en que la melodia de la obra esta realmente las 2 primeras notas de cada compas donde un acorde se repite 2 veces (por ejemplo, el primer compás, (DO SOL ta ta ta ta DO SOL tatatata [estoy transportado jeje] )(...en esta edicion estas notas tienen la articulación tenuto) por esta razon es conventiente resaltarlas tanto con el ataque como con una pequeña demora en el sonido (ahh por eso la articulacion de la edion... pense yo= :oh:) entonces de una u otra forma me parecio bastante logico y quise compartir esta info con uds...
por cierto si quieren la edicion, la puedo escanar, imagino que aqui todos tocan la edicion en sol pero pues pueden mirar las articulaciones y dinamicas propuestas digo como una "opinion" jejeje
saludos..
chucho.
Bueno como me invocaron, meto la cucharada :feliz:
Con respecto de estudiar primero la Suite N° 1 en Do mayor, que en Sol mayor, pienso que es por que como nosotros la empezamos sin tener la experiencia de tocar en posicion de pulgar, es la mejor decicion, ademas por que mi maestro Janusz Kopytko (como todos os Ex Union Sovietica, que son nacionalistas a morir), y maestro del maestro de chucho, la trabaja primero, y pues es la unica que toca, ya que no ha tocado la Suite en Sol, tambien por que se trabaja una sona del diapason que generalmente es dejada a un lado, la novena posicion de las cuerdas La y Mi; sobre la articulacion me parece que esta bien pensada para el contrabajo de nivel medio, dos tenuto y dos ligadas, por que son articulaciones muy comunes dentro del repertorio contrabajistico de nivel medio.
yo estoy estudiando la Suite N°1 en Sol mayor, edicion de Jeff Bradetich.
en una clase que tome en Bogota, el maestro que me dio la clase, Julio Rojas, el me dijo que era mejor estudiar primero la suite en do y luego en sol, por lo anteiror dicho, lo mismo otro contrabajista de Bogota, Carlos Renjifo.
El jueves me presento en el Concurso de Jovenes Solistas 2008, de la Orquesta Filarmonica del Valle del Cauca, donde voy a tocar el Concierto de Dragonetti (y ustedes se preguntaran, Y esto que tiene que ver con el tema?), yo voy a tocar cono BIS (si lo piden claro esta), el preludio en Sol, con cuerdas en escordatura o afinaciond e solsita, osea en La mayor, y pues llevo un contrabajo, y no le voy a bajar al afinacion a las cuerdas, entonces por consiguiente, si uno toca bach antes o despues de tocar un concierto que pida la afinacion de solsita, creo que ahi que hecharle mano a lo que hay.
adios.
Pd. Mr. X que paso con lo que hablamos? se cancelo todo?.
bueno tengo una pregunta al respecto de como interpretar estas suites en contrabajo.
pues alguna vez la interprete una octaba mas abajo de la composicion original eso hace algunos años y los resultados no eran los adecuados.
pero al conseguir una edicion para contrabajo solo de la primera suite que se las adjunto ahora donde se emplean las posiciones en las que se debe tocar para tener exactamente el sonido de la composicion pues la cosa cambia y se torna algo complicada y digna de ser practicada.
Cual es la interpretacion que le dieron y que mencionan?
[aviso=Editado por Mr.X]Este archivo subido fue escaneado por nosotros y deberia ir en otra seccion, si alguien esta interesado en el, que me mande un mensaje privado.[/aviso]
para "tener exactamente el sonido de la composición" habría que al menos afinar por quintas.
pero creo que al estar adaptando la obra de otro instrumento tenemos más libertad de hacerlas como nos guste. no es cuetsión de imitar al cello ni al sonido de las cuerdas de tripa ni a la afinación por quintas.
creo que mientras las notas sean las originales podemos hacer una variedad de arcadas que no tienen porque señalarse como erróneas, además de que ni los cellistas se ponen de acuerdo con los arcos, ni con los tempos!
saludos!