[tema viejo del 31 de agosto del 2006]
¿Que estas estudiando?
Hola hermanos, ¿que tal?
Por aca tdo va bien...
Me gustaria saber que ustedes estan estudiando ahora, y como organizan sus estudios.
Empezo yo:
De ma?ana estudio escalas. Una escala por semana. Metronomo en el 40 y voy, de la breve hasta la figura de semicorchea. A veces cambio el arco, pongo ligaduras etc. Ah? estudio dos o tres variaciones de arco del Nanny. Despu?s un poquito de Kreutzer (dos variaciones de arco) y ya esta de escalas y arcos. Todo eso tarda dos oras... (a veces m?s, a veces menos).
Ah? empezo los solos. Ahora estoy estudiando Kicho (otra vez, pero ahora con cadenza) y Dragonetti. Empeze a leer la cadenza del segun movimiento de dittersdorf... la cadenza de Gruber, que ?s GENIAL (gracias a lo que la subio a la biblioteca!!!).
Despues, musica popular. Arpegios, walking, improvisaci?n (acompa?o discos) y temas de bossa, samba y jazz en el arco...
Despues veo el metodo de Ray Brown, los estudios de 10ths (creo que ya lo subi a la biblioteca) para acompañamiento muuuuuuuuy bueno.
Mas o menos asi que trabajo casi todos los dias. Dependendo del humor cambio una cosa o otra, estudo mas o menos, pero mas o menos asi.
¿¿¿¿Y ustedes????
Bueno ahora yo...
Empiezo todos los dias con escalas progresivas... DO RE MI FA - FA MI RE DO * RE MI FA SOL - SOL FA MI RE... etc... cuando me aburro de eso paso a trabajar en el arco con el libro de Zimmermann, el de Contemporay Bowing Technique, despues trabajo el libro de Cevzik, que es para golpes de arco. Despues sigo con la mano izquierda, haciendo escalas con el libro de Levinson.
Despues paso a estudiar Bach, estoy trabajando en la 5ta Suite y en la 3era, a ver con cual me decido.
Cuando me aburro paso a leer solos, porque todavia no se que voy a tocar en mi recital, asi que leo y leo musica a ver con cual me quedo.
Despues trato siempre de tener 3 objetivos en mente cada vez que estudio, el primero estar pendiente de tensiones en el cuerpo, y de relajar en todo momento, despues estar pendiente de las debilidades que tenga, y asi trabajo un poco en eso cada vez y por ultimo, ver que he mejorado o que esta sonando mejor y asi me motivo a volver a estudiar el dia siguiente...
Ahh y por supuesto despues de un rato vuelvo a tocar las escalas progresivas... como un descalentamiento... ;)
Pero ahi dias que no percebes que esta mejor... o siempre sentis algo mejor???? no ahi dias en que estudias y es como se no huviera diferencia del dia anterior???
Si claro... hay dias que no avanzo nada... pero es porque no estoy estudiando concentrado, ya sabes, como tener un enfoque antes de tocar y tener una meta peque?a... cuando no avanzo es porque estoy solo tocando... no estoy "prestando atencion" a lo que estoy haciendo.
Y si hay dias que uno no nota diferencia, pero recuerda que uno desarrolla los musculos y estos necesitan tiempo para asimilar la nueva informacion.
Pero si... cuando me pasa eso yo dejo de estudiar y me voy a hacer otra cosa, porque sino solo estoy perdiendo el tiempo.
hola mr x , vinicius y a todos preguntaba si ustedes o alguien del foro tiene el libro KREUTZER-NANNY porque por aca no lo tienen christian me presto el de Nanny -vintgt etudes de virtosite- existe tal libro desde ya gracias y un abrazo
Yo tengo la version de Simandl del Kreutzer... pero la he visto y no es nada diferente al Gradus... el unico problema para scanear es que es una edicion muy vieja y la hoja es mas grande que un A4 y el scanner no la abarca toda, y ahora estoy tan atrasado con todo lo que tengo que scanear que no creo que vaya a scanear el Kreutzer... pero bueno si lo quieres, quien soy yo para decir que no... :P
hola a todos bueno, en este momento estoy estudiando el concierto no. 2 de bottesini y el allegro de concierto alla mendelsohn, y mi manera de organizar el estudio es la siguiente: 15 minutos de calentamiento con cuerdas al aire, cruces de cuerdas y escalas lentas, luego de estos 15 minutos, estudio para calentar mejor la mano izquierda, el metodo de petracchi los estudios nos. 2b. y3, esto unos 15 minutos, luego estudio escalas con golpes de arco que aparezcan en las obras, primero lento y gradualmente le aumento la velocidad, y tambi?n estudio los pasajes dif?ciles en velocidades muy lentas cuidando el sonido la nitidez y en eso puedo invertir unas cuantas horas al d?a(aproximadamente unas seis cuando estoy en la casa)descansando entre cada hora unos diez minutos para no enfriarme. ;)
hola muchachos todo bien? Mr x no hay apuro tomate tu tiempo si vos me decis que es casi lo mismo todo bien escaneamelo , me fije en la pagina de Lemur y lo tienen Kreutzer-Nanny pero vale 45 dolares osea para mi 120 pesos argentina mas o menos aparte gastos de envio que la verdad no se si vale la pena te mando un abrazo gaston :P Ah felicidades con el aniversario de la Biblioteca
Hola hermanos!
Vamos volver a el topico!!!
Y vos Gaston, como estudias???
hola amigo Vinicius yo estoy un caso particular tengo un trabajo a la mañana ( nada que ver con musica-y el contrabajo) y a la tarde el Conservatorio y tengo poco tiempo, trato de aprovechar las veces que no voy a clase o cuando tengo franco o dia libre en mi trabajo con cuerdas al aire y escalas de 3 octavas 2,4,6,y 8 notas por arco, estudios de Bille libro 3 y 4 ahora christian esquivel (estoy tomando clases particulares con el ) me dio el libro de Hrabe de los 86 estudios ( esta bueno) , la sonata de Eccles y haciendo que estudie lo mas lento posible y despues agregue velocidad. Ahora en el programa del Conservatorio tengo que estudiar el Kreutzer-Nanny pero no lo consigo bueno te mando un abrazo a vos y a todos gaston :P
Hola:
Yo ahora mismo estoy en vacaciones, aunque el curso comenzara dentro de dos semanas como mucho. De todas formas sigo estudiando, aunque un poco mas relajado.
Para este curso me dijo mi profesor que tendre que tocar el concierto en mi mayor de Dittersdorf. Como tengo la partitura ya he empezado a echarle un vistazo.
?Teneis alguna recomendacion, consejo, advertencia o lo que sea sobre esta obra en concreto?. Por ejemplo "tempo", armonicos, digitacion, ejercicios utiles, etc. etc...
Puesto que la mayoria ya la conocereis, se que vuestros comentarios seran valiosos para mi.
De momento dedico un tercio del tiempo a escalas de tres octavas (si me es posible hacerlas) otro tercio a Dittersdorf y el ultimo tercio a ejercicios del Bille con diferentes golpes de arco.
Por cierto Vinicius, si me lo permites, ampliaria el ambito de tu pregunta, y me gustaria saber como distribuis el tiempo. En concreto me interesa saber si pensais que es mejor estudiar "de un tiron", es decir, si por ejemplo disponemos de tres horas, hacerlas seguidas, o si es mejor partirlas en dos tramos (ma?ana-tarde). Otra cuestion seria la relacion estudio-descanso. Por ejemplo, ?es conveniente hacer una parada de, pongamos diez minutos cada hora, para relajarse? (ya se ha comentado algo sobre esto).
Bueno, se que todo esto es muy relativo, pero me interesa saber lo que pensais al respecto.
Un saludo
Hola Angel y todos!
Bueno, cuanto a el Ditersdorf, empeze a estudiar el segun movimiento y la cadenza de Gruber, que me parece genial... muuy hermosa (se escrive con h?). Escuche mi profesor tocar la cadenza original (o otra, que estava el la edicion que el tiene) y esta de Gruber me parecio muuuucho mas fuerte. Ya esta en la biblioteca... y no es taaan dificil... (la parte de arpegio de sol con harmonicos y todo en un solo golpe de arco si es dificil, pero hasta ahi me parece tranquila...)
Todavia no estudie el primer movimiento que para mi nivel tecnico es dificil... ahorita estoy dando los retoques finales a Dragonetti y tambien trabajando para mejorar mi cadenza de Kicho...
Se alguien me pueda ayudar con Kicho, agradesco muchisimo!!!! No se bien como tocar la parte de las sextas... estoy usando el pulgar pero no me parece la mejor solucion... no se se devo usar extensi?n... alguien me puede ayudar?
Bueno Angel, cuanto a su questi?n sobre el tiempo de estudio... mir?, yo hago lo seguiente:
Estudio de las 8 a las 9:30 casi todo dia (se trabaje en la noche anterior no...) despues, me voy a la piscina, de las 11 hasta el mediodia. Vuelvo al bajo a las 2 o 3 de la tarde, y ahi estudio hasta 4, o 5 de la tarde, dependendo del horario del ensayo del dia.
O seha, en el total estudio de 3 a 4 horas por dia. A cada cuarenta minutos, una hora, mas o menos, paro, me tomo unos mates, o un cafe, una agua, que se yo, y ahi busco volver luego a el bajo. Se estoy muy cansado, se el pasage que estoy estudiando me esta matando, ahi paro por mas tiempo. Leo un jornal, vengo para la computadora, alguna cosa que me relaxe. Pero la idea es que no tarde mas que 20 minutos, que despues de eso empezo a perder las ganas de estudiar y me pongo a hacer otras cosas.
Y ustedes?
Saludos!!!!
hola queridos amigos, les voy a contar como estudio y seguro que esto va a generar alguna que otra polemica, jajja....
Actualmente, tengo 3 trabajos y no puedo estudiar diario ni tampoco hacerlo durante muchas horas (otros eran los tiempos de antes, jajaja)... lo cual me ha obligado a modificar la forma de estudiar.
Antes, cuando tenia tiempo y energia estudiaba como ustedes: unas 4 horitas (normalmente) y de 8 a 10 aprox, si tenia algun concierto o audicion.
Ahora, tengo que optimizar mi tiempo de estudio para lograr que aunque no tenga 4 horas para estudiar, igual el tiempo me rinda y me de resultados, asique aqui les van unos consejos para aquellos que no tienen tiempo y quieren optimizar su estudio.
EN primer lugar, ya no estoy estudiando escalas: la situacion conmigo y las escalas es que no me presentan mucha dificultad, puedo ponerme a tocar escalas durante horas y no sufrir con ellas, con los arpeggios igual. De hecho, cuando tengo pasajes en alguna obra que se basan en alguna escala o arpegio me resultan faciles. Por lo tanto mi trabajo con escalas es minimo. A veces, cuando me pongo a revisar mi tecnica en general, entonces trabajo con las escalas pero solo en una funcion de no perder aquello que ya se habia logrado.
Voy a darles un ejemplo: en una obra (o pasaje) si aparece alguna escala que no me sale es quizas porque esta escrita en 32avos... quien estudia la escala en 32avos??? (yo antes lo hacia....) durante mas de 5 a?os, estudie 3 horas de escalas y 1 y media del kreutzer diariamente, asique aunque hace varios a?os que no lo toco, aun me lo se de memoria, jaaja.
Asique, generalmente me enfoco exclusivamente en los pasajes que no me salen y trabajo en varias etapas:
Primeramente escucho la obra o estudio la partitura (lo cual no implica tocar) y simultaneamente comienzo a estudiarla en general (lo que podriamos llamar lectura). Despues DIGITO y pongo arcos en toda la obra y trato de aprenderlos de memoria por fragmentos.
Luego estudio SOLAMENTE aquellos pasajes que no me salen. Este proceso puede demorar un poco pero si tengo paciencia puedo esperar a lograr que TODA la obra salga pareja. Una vez solucionado esto y SOLAMENTE CUANDO SE QUE TODA LA OBRA me presenta la misma dificultad entonces la estudio entera.
Mi prioridad es tocar bien siempre, y con esto quiero decir que al abordar algo que no me sale, rara vez lo hago mal (a ver si logro expresarme bien a continuacion). Supongamos que estoy estudiando un pasaje que no me sale de alguna obra (cualquiera):
primero pruebo con varias digitaciones (lento) hasta que encuentro aquella que mejor me parece. Luego busco una velocidad metronomica que me permita tocarlo bien SIEMPRE. una vez que logre mantenerme tocando ese pasaje bien a esa velocidad durante un rato largo, valoro si el pasaje ya esta DOMINADO o si quizas conviene darle otro dia de estudio. SOLAMENTE cuando yo considero que no hay posibilidad de error, entonces subo la velocidad del metronomo MUY GRADUALMENTE y lo continuo estudiando. A veces este proceso es muy lento y puede llevar un mes o meses... Pero en todo ese tiempo NUNCA TOQUE EL PASAJE CON ERRORES, de esa forma mi cerebro no sabe lo que es equivocarse ahi. Este mismo proceso lo utilizo con todos aquellos pasajes que me crean problemas.
Por supuesto que hay algunos pasajes que no me salen aun a la velocidad que yo quisiera o con la claridad que yo quisiera aun, pero llega un momento en el cual decido pasar a la siguiente etapa y entonces el trabajo que se hizo ya esta hecho y hay que seguir adelante porque sino NUNCA se llega a tocar la obra.
Una vez que considero que he trabajado lo suficiente de forma fragmentada, entonces comienzo a estudiar la obra completa. Y basicamente sigo el mismo principio: tocar lento hasta que sienta la totalidad de la obra en mi cabeza y sin la menor sombra de duda. HAsta que sienta que cada matiz, salto, nota y expresion tiene sentido. En esta etapa trabajo el fraseo, el sonido, el vibrato y todo aquello que tiene que ver con tocar. En esta etapa las digitaciones y arcadas ya estan automatizadas y lo mas importante es que ya no hay duda alguna al respecto.
Lo ventajoso de esta etapa es que la mayoria de las obras que he tocado son obras que ya venia escuchando desde a?os anteriores, entonces ya tenia una idea bastante clara de la forma y la intencion.
En el caso de musica de camara es imprescindible contar con el score de aquello que se va a tocar y aprenderse todo el contrapunto de la obra para saber cual es la funcion de todo lo que tocamos.
Si al comenzar esta etapa final de aprender la obra entera, hay algunos pasajes que siguen siendo dificiles o presentan problemas, entonces los seguimos repasando un poco pero sin el afan de resolverlos. Lo importante es ser consciente de la dificultad y de que si la informacion esta bien metida en nuestra cabeza, los dedos tarde o temprano lo van a asimilar.
Lo que mas me ha costado en este proceso es aprender a conocer y calcular cuales son los tiempos de cada etapa. Ese aprendizaje es de cada uno es un aprendizaje de uno mismo.
Afortunadamente, la experiencia (no demasiada, pero tampoco insignificante) que tengo me ha ense?ado cuanto tiempo me lleva a mi preprarar las obras, segun su dificultad y al momento de leerlas puedo anticipar si podre con el desafio o no segun la cantidad de tiempo que tenga. Muchas veces me he equivocado y he tenido que cambiar obras a ultimo momento o me he sorprendido y he logrado tocarlas antes de lo que esperaba (como me sucedio la primera vez que toque la sonata de Franck, la cual me parecia utopicamente imposible para mi).
Finalmente quiero agregar que esta forma de estudiar es la que a mi me esta dando resultados y no quiero decir que este bien ok? es mas: quiero afirmar que aquellos que estan en la etapa de exploracion del instrumento y que aun tienen dudas en ciertos lugares del mismo, tienen OBLIGATORIAMENTE que estudiar escalas. Yo llevo 12 a?os tocando el contrabajo y hasta hace 4 estudiaba escalas diariamente y basaba la mayor parte de mi estudio en cuestiones tecnicas. Ahora estudio solo aquellas cosas que me provocan problemas y voy aprendiendo a resolverlas de la manera que a mi me da mejores resultados.
Esta de mas decir que si tuviera 4 o 6 horas diarias para estudiar, con mucho gusto haria una hora y media o 2 de escalitas... pero en este momento solo tengo 1 o 2 y no todos los dias....
Finalmente les dejo un consejo que a mi me ha resultado mucho:
EL ARTE DE REPASAR.... al estudiar, yo siempre procuro tener la posibilidad de volver a agarrar el instrumento varias veces en el mismo dia (aunque sea por 5 minutos) y repasar aquello que aprendi. Les doy un ejemplo: es como cuando se estan aprendiendo una leccion para la escuela y despues cada vez que pasan junto al libro lo agarran y leen la leccion una vez para repasar... Supongamos que hoy estudie durante 1 hora o 2 un pasaje y me aprendi sus respectivas digitaciones y arcadas logrando tocarlo entero y afinado (lentamente)... entonces horas mas tarde agarro el bajo y toco ese pasaje una vez, y sigo haciendo aquello que estaba haciendo. ESto trato de repetirlo cuantas veces pueda. Entonces lo estoy repasando. Al dia siguiente cuando trabaje con otro pasaje, antes y despues repasare el aprendido el dia anterior. Entonces SIEMPRE estoy repasando...
Esto es de gran ayuda, porque aplica tambien a obras enteras. Sup[ongamos que estoy estudiando un concierto o una sonata, entonces repaso el movimiento que ya estudie antes y despues de trabajar el otro movimiento y asi etc.
Una semana antes del concierto o audicion ya no estudio, solamente repaso una infinidad de veces TODO el programa. si hay suficiente tiempo, entonces aprovecho para mejorar aquello que se pueda.
Es obvio que los ideales no existen ya veces uno no llega a poder repasar sino hasta el ultimo dia, jajaj... pero bueno ahi va el ideal y el porque uno debe aprender a calcular los tiempos de estudio.
Saludos!
Andres...
Vinicius:
Yo hago las sextas del kicho con extenciones, indice y dedo meñique... se que es incomodo pero si estudias relajado y lo disfrutas, no hay muchos peligros.
La primer sexta es la mas facil: tocas el mi de la segunda cuerda con el indice y haces un glissando hasta el si y tocas el sol de la primera con armonico y el dedo me?ique. Esta sexta hacela bien larga y la que sigue es un semitono menos, asique con la misma digitacion simplemente abres un poquito mas los dedos.
las de semicorcheas son siempre una cuerda mas arriba, asique en segunda y primera haces largo y en tercera y segunda muy corto y stacatto (si sale ligeramente desafinado nadie lo notara.).
Saludos!
Andres...
Hola!
Yo justo en este momento de mi vida es cuando mas tiempo tengo! :P Decidi dejar de lado 3 audiciones de orquesta para tener todavia mas tiempo para estudiar y lo que me ha pasado es lo contrario que a Andres, nunca habia tenido tiempo para estudiar escalas como yo siempre habia querido. Entonces tengo esa "falta de tecnica" que poco a poco estoy superando.
Lo que ocurre con las escalas es que uno ocupa dedicarles mucho pero mucho tiempo para poder dominarlas y despues listo... ya no tiene que preocuparse mas por eso... como le pasa a Andres...
Una vez un amigo tubista me contaba una analogia que uso todo el tiempo ahora... el me decia *****, el sonido es como cuando uno quiere comprarse una casa, que ahorra y ahorra por mucho tiempo y cuando por fin se la compra... listo ya es de uno y nadie se la puede quitar, lo mismo es el sonido, o la tecnica o la musicalidad, despues de uno trabajar mucho en ellos uno los tiene y nadie se los puede quitar...
Volviendo al tema, ahora que tengo mucho tiempo estoy un poco desorganizado, tengo mis prioridades y tengo todo lo que quiero hacer, pero la mente se me desenfoca rapido y no consigo aprovechar tanto como deberia.
Bueno mi "ideal" de estudio esta asi... conste... hay veces que si lo cumplo como se los voy a poner... otras no... :cool:
- Empiezo con escalas, estoy usando el libro de Levinson, porque me parece interesante y las digitaciones que propone son interesantes, el usa mucho el 3 en posiciones que uno solo usaria 1 2 y 4.
Esto lo hago por 1 hora o 1 hora y media, (solo como lo propone en el libro) despues lo mezclo con Galamian para los diferentes ritmos y para no aburrirme tampoco, esto por 1 hora o 45 minutos, dependiendo.
Despues paso a hacer escalas progresivas, como ya me estoy haciendo bueno en esto ya no les dedico mucho tiempo... trato de ganar velocidad y despues paso a otra cosa, si no me salen a la primera bajo la velocidad y entreno los dedos a funcionar a una velocidad menor.
Justo en este momento mi profesor anda en Europa con la orquesta en una gira, bueno en realidad llego ayer... y he estado 3 semanas sin clases, y antes de que se fuera me dejo buscando repertorio, entonces no he puesto mucho tiempo para estudiar solos, solo los leo y en esto se me puede ir 1 hora.
Los extractos de orquesta son mi fuerte a la hora de estudiar estudiar... aqui descompongo hasta el minimo detalle tecnico y lo estudio hasta dominarlo. Trato de no estudiar seguido mucho tiempo cuando estoy en esta parte, porque me canso mucho y no avanzo nada, asi que dedico 10 minutos y descanso y 10 minutos y descanso asi voy...
Ya cuando tenga repertorio de recital creo que voy a cambiar un poco mas esto, pero por el momento asi me estoy manejando.
CitarOriginalmente escrito por andres
Finalmente les dejo un consejo que a mi me ha resultado mucho:
EL ARTE DE REPASAR.... al estudiar, yo siempre procuro tener la posibilidad de volver a agarrar el instrumento varias veces en el mismo dia (aunque sea por 5 minutos) y repasar aquello que aprendi. Les doy un ejemplo: es como cuando se estan aprendiendo una leccion para la escuela y despues cada vez que pasan junto al libro lo agarran y leen la leccion una vez para repasar... Supongamos que hoy estudie durante 1 hora o 2 un pasaje y me aprendi sus respectivas digitaciones y arcadas logrando tocarlo entero y afinado (lentamente)... entonces horas mas tarde agarro el bajo y toco ese pasaje una vez, y sigo haciendo aquello que estaba haciendo. ESto trato de repetirlo cuantas veces pueda. Entonces lo estoy repasando. Al dia siguiente cuando trabaje con otro pasaje, antes y despues repasare el aprendido el dia anterior. Entonces SIEMPRE estoy repasando...
FABULOSO!!! jamas lo habia pensando asi... y ahora cuando pueda lo voy a seguir haciendo asi... de verdad que es una idea que jamas se me hubiera ocurrido... MUCHAS GRACIAS!!!!
CitarOriginalmente escrito por Angel
Por cierto Vinicius, si me lo permites, ampliaria el ambito de tu pregunta, y me gustaria saber como distribuis el tiempo. En concreto me interesa saber si pensais que es mejor estudiar "de un tiron", es decir, si por ejemplo disponemos de tres horas, hacerlas seguidas, o si es mejor partirlas en dos tramos (ma?ana-tarde). Otra cuestion seria la relacion estudio-descanso. Por ejemplo, ?es conveniente hacer una parada de, pongamos diez minutos cada hora, para relajarse? (ya se ha comentado algo sobre esto).
Angel, hay un libro, que tengo en la casa, pero no recuerdo el nombre, que se trata de como estudiar el instrumento sin tenerlo en las manos... es muy interesante y dice que una de los errores que tenemos es que estudiamos seguido todo el tiempo y no dejamos que la mente descanse... entonces limitamos el potencial del aprendizaje, porque el cerebro se cansa y se distrae entonces la repeticion no nos esta haciendo bien... la autora propone estudiar en lapsos, 10 minutos y se descansa, o algo asi... para dejar que el cerebro y los musculos aprendan el gesto, y para que el cerebro cree las conecciones necesarias para el nuevo gesto aprendido, creo que esto es algo de psicologia del aprendizaje, donde por cada cosa nueva que aprendemos el cerebro crea nuevos enlaces entre las celulas y asi es que uno aprende y almacena lo que aprende.
Con respecto a la primera pregunta... si tengo 3 horas yo las repartiria en el dia, asi monitoreo el progreso que tuve y asi tambien veo si lo que hice en la ma?ana me produjo resultados, si no, entonces cambio de idea o modifico algo...
Pero si no se puede, entonces tambien ayudaria anotar peque?as ideas y despues revisarlas cuando uno no tiene el instrumento, asi reafirma lo que aprendio... como lo que decia Andres, pero sin el instrumento... :)
Este hilo es muy interesante!!!
Saludos!
Ya lo encontre...
Este es el libro
Freymuth, Malva Susanne. Mental Practice and Imagery for Musicians : A Practical Guide for Optimizing Practice Time, Enhancing Performance, and Preventing Injury
Saint Louis, MO : MMB Music, c2004.
El libro tiene algunas cosas que son un poco tontas, pero otras muy valiosas...
Como siempre... si es de interes, se puede scanear... ;) y no son muuuuchas paginas.
Hola muchachos!!!
Ultimamente no estoy estudiando mucho y eso me pone mal. Yo estava todo organizado y trabajando bien, pero ah? empezaran a romper todo el departamiento de arriba del mio y.... esta un quilombo vivir aca y hacer mis cosas.... el tipo esta haciendo un "loft".... es un PLAH PLAH PLAH desde las 9 de la ma?ana hasta las 5 de la tarde...
En los primeros dias estudi?, mal, pero lo hice... ahora no tengo ganas de hacer nada y eso me deja mal.
Y viernes me llevaran el coche..... yo tengo seguro, me van a volver la guita... pero estas cosas siempre rompen nuestro "dia a dia".
Pero... bueno, todo en la vida pasa... ;-)
Me encanto los ultimos comentarios de ustedes. Penso que tengo mucho para estudiar, muuucha escala para hacer.
Andres, esto de volver a tocar siempre me pareci? muy buena idea. Me gusto tambien la idea de hacer las cosas simpre bien, y no empezar a "tocar" la pieza hasta que todo estea listo.
Cuanto a el Kicho, si, estoy haciendo as?, con extensi?n. PERO, en el capotasto me parece mejor usar el pulgar para hacer las sextas.... no s?, estoy acostumbrado a usar el pulgar en el capotasto.
Mr X, si, me gustaria saber que dice el libro... pero no me gustaria darte el laburo para scanearlo. Bueno, un diiiiiiia, cuando tengas tiempo........ ;-)
Ahora preciso salir, seguimos hablando!!!
Saludos!!!!!!!!
Vinicius:
te voy a citar: "en el capotasto me parece mejor usar el pulgar para hacer las sextas.... " yo estoy completamente de acuerdo con que hay que usar el pulgar para hacer sextas en el capotasto pero EN QUE PARTE DE KICHO HAY QUE TOCAR SEXTAS EN CAPOTASTO???? si mal no recuerdo (acabo de tocar una vez la cadencia para recordar) en ningun momento hay que tocar sextas en capotasto en esa cadencia. Excepto que tengas alguna otra version, pero no olvides que la version que esta en mi grabacion es la misma que kicho diaz grab? junto a astor en vivo en el teatro regina y por lo tanto creo que es la que se debe tocar (si se quiere ser fiel a la voluntad del compositor). Por mi parte he escuchado muy buenas cadencias inventadas para kicho y me parece muy valioso tambien innovar... pero no te quedes con la partitura de la edicion de melos, esta pesimamente ordenada quien sabe con que afan, como si hubieran cortado y pegado la cadencia de una forma que no tiene sentido. En este momento tu estas mas cerca que yo de buenos aires, jajaj pero segun recuerdo casi todos los bajistas, tangueros y no tocan la cadencia tal como yo la grabe (algunos con el pasaje de semicorcheas que esta impreso, y otros no.).
Espero que te sea de ayuda y por cierto: si quieres practicar tus sextas y demas intervalos te recomiendo estudiar la sarabanda de la 2da suite de bach en re menor (en su octava original). Despues de tocar ese movimiento, creo que las sextas te pareceran una bendicion!!!!
Saludos!!!!!
Hola a todos!!! Gracias por sus comentarios y respuestas ante todo. Me han servido de mucho.
Les cuento que cuando me siento a estudiar en lo primero que me fijo es en la relajacion, postura, tecnica y el sonido.
Ahora estoy haciendo algunas anotaciones para distribuir bien el tiempo, que siempre me falta.
Estudio frente a un espejo, con las cortinas pesadas de la habitacion cerradas para que no moleste el reflejo del sol.
No hay mucho tiempo, asique abordo directamente algun pasaje de orquesta que este estudiando al tiempo mas lento. Luego empiezo a estudiar las partes que no me salen de las obras, luego estudio un poco de Piano y algo de solfeo y me voy a la escuela de Musica.
Saludos!!!
Hola Andres!!! No hay sextas en el capotasto!!! Tenes raz?n. Estan casi llegando aya. ;-)
Yo hablo de las sextas del final de la cadencia...
Yo no consigo hacer musica de verdad con esta cadencia que tengo aca. Es la misma que gravate vos. Penso en hacer una cosa diferente, usando los elementos de esta cadencia que me gustan, y sumando otras ideas mias.
Cuando lo grave les envio!!!
Gracias por todo!!! ;-)
Ah, Andres, tenes gravaciones de otras versiones de cadencia??? Me gustaria conocer......
Saludos!
Vinicius:
DEsafortunadamente no tengo conmigo ninguna otra grabacion porque la unica que tengo esta en video (es de christian y es una excelent?sima version) despues escuche una version de LILA HOROVITZ en un arreglo de ella misma para tocar a duo con violin. Pero la grabacion era el master de ella y nunca me dio copia, y despues escuche a mi maestro varias veces en vivo y a varios otros contrabajistas en vivo. La otra grabacion que escuche es la de el mismo kicho diaz pero como esta en vivo, esta muy fea... creo que te va a desilucionar...
Lo importante que tienes que tener en cuenta es que no es una cadencia de un concierto. es una cadencia de un instrumento en su registro tanguero: el registro grave... Por lo tanto yo creo que debe ser lo mas misterioso que se pueda. AL principio yo trato de tocar muy lento y piano, con un sonido muy envolvente y romper el hielo con las sextas, en donde utilizo todo el poder que pueda (el arco repleto de resina). Tambien cuando empieza la secuencia descendente de a 4 notas, empiezo piano y voy aumentando la intensidad. Creo que lo importante de esta cadencia es mostrar al instrumento que nadie presta atencion pero todos escuchan sin darse cuenta. No es una cadencia virtuosa, es una cadencia de puro caracter. No es necesario tocar muy rapido ni muy lirico, para eso esta la parte central del tema (el duo con el violin, o el piano, segun la version).
Espero haberte sido de alguna ayuda y si encuentro alguna grabacion con gusto te la mando!
Andres...
hola Comunidad!!
me parece extraordinario este tema que uds han abierto....La forma y el uso que le damos a nuestro tiempo es importante para resolver problemas en el contrabajo en el menor corto tiempo posible....Yo, por lo general uso las mañanas para estudiar. En estos momentos estoy estudiando proyeccion de sonido, trato de salirme de mi mismo, como um proceso de observacion de como esta funcionando mi tecnica... a veces siento que entro como en un proceso meditativo, (para aquellos que lo ha experimentado)...de ahi tomo los estudios de Petrachi para la mano izquierda para tomar mas fortaleza...Esto me lleva una 1h y media,,,,,Luego estudio el Rollez tomando alguna escala y me concentro unos 30m en eso.,......Por lo general, descanso como 5 m entre cada bloque,,,,Antes pasaba derecho y terminaba muy tenso,,,,!!!! Despues, leo 2 o 3 solos, por ejemplo, ahora, estoy repasando el Ditterdorf, y Friba,,,...Pero ya, solo en los pasajes que faltan limpiarlos mas,,,a veces duro una hora o mas repitiendo lentamente un solo pasaje y ni siquiera toco todo el concierto....Creo que enfocarte en lo que no se escucha bien es mas aconsejable,,,que estar repitiendo todo un movimiento varias veces.....Y como dispongo que un tiempo limitado hay que priorizar!!! luego en la tarde echo una repasada a los solos y me pongo a improvizar y tocar cosas alocadas, no se, lo primero que se me pase por la mente,,, y veo que sale,,,claro esto como 10 o 15m y de ahi salgo pirao pa la orquesta....
estoy de acuerdo con lo que dice mr.x, sobre la tecnica pausa o reposo para crear el gesto en el cuerpo yla señal cerebral,,,,pense que nadie hablaba de eso,,,,estudiar sin el bajo!!!! eso crea una actitud mas profunda y segura del musico,,,es fabuloso,,,ojala podamos leer algo mas sobre eso...
Bueno,ahora uds practican diariamente sus rutinas o intercados,,,,o se plantean unn orden riguroso?...
AHH, siempre he querido leer ese libro sobre el arco de Zimerman,,esta en la biblioteca?
Saludos,,,,,
despues de un tiempo ausente del cual dare luego explicaciones estuve leyendo entre asombrado y no sin cierta envidia la anera en que cada uno elige la manera de estudiar . Que barbaro es esto de las escuelas y de como tomando diferentes caminos se puede llegar al mismo objetivo que es tocar lo mejor posible . digo lo de envidia porque estoy en una situacion cercana a la de andres solo que se agregan 2 hijos uno de 7 y otro de 5 con lo cual la capacidad para concentrarse y el tiempo neto de estudio se acortan hasta su minima expresion lo que hace que uno o resigne objetivos o los reasigne con respecto a la carrera que uno quiere para su vida yo creo que muy pronto me di cuenta que no era un virtuoso cosa que sigo comprobando dia a dia por eso en mis primeros a?os de estudio lo hacia por 6, 7 o hasta 10 horas diarias con estudios del bille, hrabe, nanny, mengoli findeisen y caimmi sin olvidarme de labro, gouffe, y el kreutzer con las 60 variantes del libro de cuneo que se los recomiendo a todos porque es tocar 60 estudios diferentes con las mismas notas tambien las escalas pero yo ahi no he tenido una obsesion como veo entre uds solo trato de estudiar diferentes formas de pasar por la mismas notas yendo y viniendo por diferentes lugares y creo que a mi el estudio de las escalas solo me sirvio para conocer todo el diapason hasta en las posiciones mas incomodas y hasta virgenes del contrabajocomo el capotasto en la cuarta cuerda despues todo lo demas me lo han dado los estudios porque bille te pasea por todas las tonalidades y todas las posiciciones creo yo que es el kamasutra de los metodos sin menospreciar a los otros ahora estoy con el allegro de concierto a la mendelshon y la fantasia de norma del botte tambien la suite de fryba , bajo romantico siempre kicho y el adagio de j.c. bach que me parece una obra de extrema belleza y hagop basicamente lo que dice andres estudio lo que no me sale y repasar en cualquier momento que tenga entre tema y tema con la orquesta en las pruebas de sonido etc que es la manera de aprovechar el tiempo al pedo que se gasta entre que uno agarra el instrumento y empieza un ensayo o funcion.
yo conozco mucho a andres y realmente estoy admirado de la manera que planea y lleva a cabo su plan de estudio es algo que yo nunca pude hacer pero es envidiable si quieren tomar como base todo lo que plantea el les aseguro que llegaran a la meta muy facilmente pero hayque tener mucha paciencia y analizar cada paso que uno da . cuando yo empece a estudiar creo que fue una etapa de transicion entre la vieja escuela de los maestros como caudillos o gurus ylas nuevas tendencias donde unoi toma lo que le parece que cada manera de tocar y la posibilidad de tener material de forma rapida a traves de lemur u otras editoriales ha acelerado este proceso pero aun asi por ejemplo en el libro de petrachi que es excelente aconseja algunos estudios de digitacion como el 7 y 8 que son de 5tas y 8vas cromaticas que se encuentran en otra version en el bille 1 pag 110 nro 5 y si vemos los tres ultimos estudios que aconseja el maestro son uno de mengoli otro de caimmi y uno de bille asi que no hay tanto que inventar bue sigo despues porque llego mi mujer asi que se acabo la libertad de expresion.
despues comento algo de la cadencia de kicho que hace mucho que toco y quiza pueda ayudar en algo un abrazo a todos y espero que sirva
Genial...
Esta muy rica la discussi?n.
Hace como un mes que no consigo estudiar... estoy tentando volver a la rutina, pero no esta f?cil.
Si Christian, me gustaria saber sus impressiones sobre la cadencia de Kicho.
Creo que podemos abrir otro topico para falar sobre eso, ?no seria mejor?
Saludos!!!
Hola a todos
este tema de como estudias? es muy enriquesedor, empesare a aplicar muchos de estos consejos.
por mi parte, cuando voy a estudiar me desplaso a mi U. pues no tengo instrumento. Luego ago estiramiento fisico unos 10 min, despues ago calentamiento con el istrumento que consiste en, cuerdas al aire lento, escala de RE mayor progresiva (de RE a RE luego de MI a MI...con armadura de RE mayor), escalas en una cuerda dos octavas con arcos ligados, en esto tardo 1h o 1/2 segun el tiepo que tenga, lo que trato es de dejar por lo menos 1h o 2h, para la obra, el estudio y la escala, del semetre.
Con respecto a las obras de este semestre son: primer mov de Dragonetti y primero de la sonata Eccles. Yo empieso a estudiar las obras por fraces, buscando la digitaci?n m?s comoda para mi, hasta que mi profesor la cambie.:P
luego empiezo a unir fraces (primera, segunda - primera, segunda, tercera - ...) tardo mucho en esto. cuando llego a la ultima frace lo ago al contrario (ultima, penultima - ultima, penultima, antepenultima - ...).
Como mi dificultad es la memoria yo si paso la obra completa muchas veces.
Mi profesor dice: no es suerte que un istrumentista no pele una nota en un resital, es cuestion de profecionalismo; tener una obra acegurada (ser capas de tarariarla, solfearla con notas y/o digitaciones, tener una memoria fotografica de la partitura, etc) en caso de que se nos olvide una digitacion, podamos pegarnos de algo.
Antes no tenia la posibilidad de oir la obra antes de montarla, por eso creo que me daba tanta dificultad aprendermela, pero ahora gracias a la Biblioteca y al Foro ya lo puedo hacer. A proposito feliz aniversario.
Con las dificultades en los pasajes, busco acesoria con el profesor o con mis compa?eros, les pido un ejercicio que me ayude a mejorar la dificultad, sino, me lo "invento" :P ; este ejercicio lo ago en el calentamiento, luego abordo el pasaje con metronomo.
El tiempo de estudio con el que cuento depende si hay contrabajos disponibles en mi universidad. han habido semanas que estudio 3 ? 4 dias de a 1, 2, 3 ? hasta 4h y otras que solo es posible estudiar 1h a la semana.
mi profesor aconseja estudiar 1h diaria en vez de muchas horas en un solo dia.
Quisiera que me aconsejaran sobre: como memorisar la obra en menos tiempo, por que eso de repetir tarda mucho.
tambien tengo dificultades con la lectura a "primera vista".
Me aconsejaron leer mucho, pero de la siguiente forma: con metronomo en un tiempo moderado, leer solo los compases impares (compas 1, 3, 5...), luego los pares, leer de atras para adelante (ultimo compas penultimo...) tambien (ultima nota penultima...) y asi hay muchas combinaciones, una de las que m?s me gusta es (1er compas, ultimo - 2do, penultimo - ... hasta llegar al compas del medio) esto obliga a tener la vista adelantada.
saludo a todos
Mi situacion actual con el estudio es un poco particular, porque estoy recuperandome de un par de tendinitis y de contracturas fuertes en la espalda, y estoy pasando por algunas cosas medio dificiles...
Las ultimas 2 semanas he estado estudiando entre 45 minutos y una hora, dia por medio, o menos. Lo primero que voy a decir es que estoy sorprendido de los resultados que eso da (hace algo asi como un mes tambien habia estado estudiando entre 30 y 60 minutos por dia, y tambien me sorprendi): al tercer dia noto que me salen cosas que el primero pense que me iban a tomar semanas (especialmente escalas y arpegios de 3 octavas a diferentes velocidades).
En cuanto a la rutina, cada semana o semana y media, elijo una tonalidad y una digitacion de Rabbath, y hago esca escala ascendente y descendente de tres octavas, siempre con el metronomo en 60, una vez en blancas, otra en negras, en trecillos de negra, en corcheas, tresillos de corcheas y en semis (a veces tambien quintillos de corchea, o seisillos), y luego los mismo con el arpegio de la tecnica.
Luego una escala en 2 o 3 octavas en terceras (estos dias, cada tercera la divido en tres negras, por ej.: do-mi-domi, re-fa-refa, etc., o sea, una nota, la tercera, y las dos juntas, duran en total una blanca con punto), y luego los mismo en quintas.
A continuacion, la misma escala pero ligando las notas en arcadas de una blanca de duracion. Asi, primero la hago en negras ligadas de a dos, luego en tresillos de negra de a tres, corcheas de a cuatro, etc, hasta ocho semicorcheas, y asi toque la escala ligando entre 2 y 8 notas. Todas las escalas las toco S?LO UNA VEZ (Rabbath propone cince veces) porque estoy en "rehabilitacion". Y juro que funciona.
Pausa de unos 10-15 minutos.
Luego, una o dos veces uno o dos ejercicios de la tecnica del cangrejo de Rabbath, y una o dos veces el fragmento que estoy trabajando de un estudio (el 13 de Rabbath - por ahora, todo de Rabbath), que trabajo de a partes porque es medio largo y engorrozo, y tiendo a tensionarme.
Luego, si no estoy cansado o con dolor, paso algun fragmento del Capuzzi, que tengo que rendir en un examen en diciembre o en marzo.
Bueno, eso es todo.
Ah, y siempre antes de estudiar estoy calentando un poco las manos, los brazos y el torso, con algunos movimientos "gimnasticos" y estiramientos.
En fin, espero haber sido de utilidad.
Saludos y hasta pronto.
Fernando
P.D.: Mr.X, tenes escaneado el metodo de Levinson? Me despierta mucha curiosidad... Podrias por lo menos mandarme un par de paginas "representativas", para ver de que se trata?
hola a todosss,
Mi plan de estudioa para un dia (cuando todo va bien )es el siguiente:
-cuerdas al aire en redondas con punto cambiando de cuerda (para corregir mano derechaaaa)
-escalas (mayor y menor) y arpegios (mayor,menor,diminuido y de septima) de una nota
-estudios.Ahora estoy con Montag,Kreutzer y siempre hay que repasar sevzig.
de vez en cuando tambien tengo que abrir los libros de streicher y hacer ejercicios(ahora casi siempre el 4? y el 5?)
-De obras ahora estoy con Dittersdorf y Koussevitzky
-Luego miro el trabajo que tengo que hacer para camara .Tengo que hacer de chelo en las variaciones judias de prokofiev y el estoy empezando el kicho (lei atentamente vuestros comentarios :D )
-y como no pasages de orquesta y el repertorio que tenga que preparar de orquesta en cada momento.
Es dificil hacer todo todos los dias pero procuro no pasar muchos dias sin trabajar cada cosa.Y los dias que consigues mirar todo te vas a dormir :D
Hola!Pues yo estudio de esta manera.
-una escala por semana.Empiezo con 2 ligadas luego 4 y asi hasta 16.Luego sueltas,en tresillos,semicorcheas etc y al final con spiccato.
-luego mis queridisímos libros de Streicher.3 y 4,para mi son como el pan de cada dia,gracias a ellos me esta corrigiendo mucho la técnica y aunque al principio sean un poco aburridos luego te acostumbras y ahora ya no los suelto por nada jaja.
-después empiezo con las obras.Ahora estoy con la 2 sonata de Misek,la 2 sonata para gamba de Bach y el Concertino de Larsson.
-Y por último los pasajes de orquesta.Ahora flauta mágica y novia vendida.
hola
yo empiezo con cuerdas al aire, para trabajar sonido, y "despertar" el contrabajo, luego escalas, fa mayor tres octavas, con arpegio de dos octavas, si bemol mayor tres octavas y arpegio en dos octavas, lo mismo en do mayor y en sol, y por ultimo re mayor, pues son las escalas que pas utilizo en estos momentos, mientras estudio las escalas, hago arcos detache, staccato, ligados de a dos, tres, cuatro, ocho, dieciseis notas ligadas, subiendo y bajando por todas las cuerdas, aveces tambien escalña cromatica en tres octavas desde el mi.
luego empiezo a estudiar bach, el preludio en sol mayor (ed. bradettich), dragonetti, primer y segundo movimiento de la sonata 1 de misek, y las tres miniaturas de koussevitzky, en cualquier roden, depende de loq ue tenga ganas de estudiar.
y por ultimo si tengo que estudiar partes de orquesta, termino con eso.
adios. :saludo: