Cruzamiento de cuerdas

Publicado por Santiago, 28-04-2008 12:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Mr.X

No es ser testarudo... mas bien es aportar al tema con ideas frescas! completamente valido el punto, el volumen viene por 3 factores, velocidad, posicion y presion, si le aumentamos la cantidad de cerdas hay mas friccion y mas punto de contacto entre el arco y la cuerda.  Trata de probar un  dia de estos y me dices que te parece, si no oyes ningun cambio o si te parece todo diferente.

Ahora si te duele la muñeca es porque estas tensando al hacer los cambios, tienes que tener siempre presente las sensaciones en el cuerpo, siempre.

Y no estas dando puro jugo, es que hay muchas maneras de tocar el contrabajo y al final de cuentas lo que importa es el sonido que saques.
Save me, Mr. X! Oh, wait, I'm Mr.X.
http://www.mrxswebpage.com/

kontrabasso

claro la utilizacion de pocas o muchas cerdas es para variar el volumen, entre menos cerdas, menos volumen, y si se tiene en cuenta tocar cerca al diapason pues mejor efecto, ya que dara un efecto sonoro opaco, bastante bonito para pasajes tranquilos y de mucha expresion (creo yo).

creo que mereceria otro tema para esto, jeje lo voy a abrir, pues es interesante hablar sobre las posibilidades del arco y la distancia entre el puente y el diapason.

saludos.
Saludos.

La musica es el arte mas complejo, solo los sabios la entendemos.
www.myspace.com/luciaylos5herentes

jp pastor

Hola, yo tengo mis orígenes técnicos en la escuela de Streicher (básicamente es la técnica que sigo utilizando y que enseño, aunque con algunos cambios e influenciados por otros contrabajistas y otras escuelas e ideas), y utilizo todas las cerdas porque el sonido que se produce así es mucho más rico en todos los aspectos, variando con flexibilidad según el timbre o sonido o volumen etc..  para cada momento pero fundamentalmente con todas las cerdas.Y el cruce de cuerdas lo sigo haciendo igual que cuando tocaba con menos cerdas, sólo varía un poco la posición del brazo, pero muy poco.
De la calidad del sonido,proyección del sonido etc.. estoy de acuerdo con Mr. X ,no hay más que probar a utilizar todas las cerdas para notar la diferencia. Esto lo he experimentado con alumnos que llegan nuevos, en cuanto se lo explicas y lo oyen se dan cuenta enseguida del cambio.     

Santiago

En resumen, la cuestión está en utilizar la muñeca.

jp pastor

Hola, yo lo hago con todo el brazo, controlando el movimiento desde el hombro y la muñeca se mueve porque es una parte de ese "todo" que es el brazo siempre relajada, también es verdad que la mano es parte fundamental del movimiento, rotando ligeramente, junto al hombro, para buscar la cuerda durante el cambio mientras el brazo cambia el ángulo, separándose o acercándose al cuerpo dependiendo de la cuerda que queremos tocar. Algo así, no sé si me he explicado bien.A mi no me gusta nada hacerlo cambiando el ángulo del arco respecto a la cuerda y variando el número de cerdas utilizadas a no ser haya una razón concreta respecto al sonido o timbre que queremos utilizar en un mometo puntual.  ¿Se parece a la técnica del arco francés o no tiene nada que ver?
Saludos
 

Mauricio

A mi me enseñaron (toco francés) que para cambiar de cuerda el movimiento empieza en desde el brazo (húmero) y desde ahí se traslada al resto del brazo (antebrazo, muñeca y dedos) pero estos no hacen nada se mueven por que están relajados y entonces obedecen al movimiento del brazo. Saludos.