hola Fido!
siento lo de la patada a lo Bruce Lee del mocoso y aplaudo al compañero Carbonare por su comprensión y diligencia.
Respecto a tu pregunta, aquí verás un trazado de unos puentes. Las distancias relevantes las he marcado como A, B, C.
En general, un puente belga, al tener las patas más largas (ilustrado por la medida C), tiene más posibilidad de ejercer el correcto bombeo sobre la barra harmónica y, por lo tanto, dar más graves.
La distancia B del puente francés, al ser menor que la del belga, permite más flexibilidad cuando vibra y , por tanto, más posibilidad de dar un sonido más cálido.
La distancia A (en el francés) permite más margen a la hora de trabajar el puente y , por tanto, más posibilidad de moldear el sonido a gusto del músico.
Hablemos ahora de la densidad de la madera.
Un puente con madera densa y vetas estrechas, dará un sonido más brillante a causa de su mayor rigidez y filtración de las ondas más largas y más graves.
Y viceversa, con el añadido que un puente menos rígido dará más volumen de sonido.
Dicho esto, la regla de oro siempre se tiene que aplicar: cada instrumento es diferente. Y el músico tiene que saber expresar al luthier qué tipo de sonido quiere que su instrumento tenga.
El puente es un importante filtro de frecuencias y es parte imprescindible de la Santísima Trinidad: puente, barra harmónica y alma. Pero tampoco podemos esperar milagros :gno:
Cada instrumento fue concebido con una voz propia, por lo tanto, los misteriosos milagros los dejamos para los expedientes X.
Saludos,
James