A veces las palabras nos quedan cortas, creo que el tipo de spicatto que tu me dices es el que yo conozco como SPICATTO, jajajajaja!!! que no se hace asi???
Mira, la verdad que para los nombres yo soy fatal... en cuanto a stacatto yo uso 3 tipos: 1 el normal que es seco con el arco sobre la cuerda apagandola cuando lo detenemos y el WET o con resonancia que es lo mismo solo que levantamos el arco y la mano izquierda permanece presionando la cuerda de forma que lo que suena es un pizzicato con arco.
Ahora, cuando vamos aumentando la velocidad se produce una especie de saltellato porque no podriamos tocar tan rapido (scherzo de beethoven por ejemplo o 5ta de mendelssohn) con el brazo, jajaja! seria una especie de cerruchada! entonces trabajamos sobre el rebote del arco o como yo prefiero decir: la respuesta de la cuerda... ya que si uno la golpea, la cuerda responde contrariamente y nos envía hacia arriba. Y todo el trabajo lo hacemos con los dedos ya que el resto de la mano y el brazo permanecen completamente relajados. Otro detalle (infimo) es cambiar el angulo del arco con respecto a la cuerda (y hablo de proximidad o lejania de la cerda con respecto a las otras cuerdas). Por ej: cuando uno toca con talon, podriamos seguir 2 trayectorias, por ej: si tocamos el la al aire con talon, la cerda podría estar en angulo cercano al mi o cercano al re... entonces yo prefiero que la cerda esté cercana al mi y cuando cambiamos de direccion opuestamente que la cerda se incline mas hacia el re, capisce???
Claro, es lo mas obvio del mundo pero asi logramos al tocar rápido una mayor respuesta y el arco practicamente no se translada, ya que el solo hecho de cambiar el angulo de arcada (incluso sobre la misma cuerda) nos da una articulacion que puede prescindir de ataque por lo cual suena claro pero no atacado. Y esto se realiza con los dedos, o la mano o la muñeca y me parece que es un poco lo que mencionabas antes.
Yo hago esto con las semicorcheas y mi arco nunca se despega de la cuerda y suena como si fuera saltelatto...
Lo que si hago es que cuando tengo finales de frase (en motives) o cuando un pasaje de semicorcheas termina, esa ultima nota la termino levantando el arco.
La verdad que algun dia nos tendremos que encontrar y tocar algo para sacarnos todas estas dudas, jaja!
Con respecto a la experiencia, es buenisima y uno tiene que aprender a ceder. A mi me paso algo muy curioso: yo les di a esta gente mi grabacion de motives (la que esta en la pagina) que hice un dia en mi casa con el minidisc y ellas lo ensayaron durante meses. Cuando fui a tocar con ellas me di cuenta que la grabacion tiene un par de errores y me quería morir. Por eso tuvimos que ensayar varias veces para que yo pudiera corregir aquellos errores y ellas pudieran adaptarse bien. Tambien tuvimos que modificar algunos tiempos y yo aprenderme su coreografia de memoria para saber si iba tocando conforme a ella o no. Tuve que aprenderme varios lugares en donde teniamos que coincidir (imagina que en algunos finales de frase ellas pegaban un salto las dos, asique yo tenia que calcular en que mis pasajes de semicorcheas debian concluir con su salto y por lo tanto coordinarme y especular en cuestion de fraccion de segundos cuando se apoyaban en el suelo para darse impulso para saltar) y en otros ellas tenían que interpretar, es decir que de a cuerdo a sus movimientos yo tocaba.... El resultado sonoro era realmente el mismo que cuando yo toco solo, es decir: no cambiamos nada, solo que debíamos coordinarnos pero no es tan facil como tocar y que ellas hagan todo solas.
Aparte que es bastante placentero estar tocando y verlas bailar, jajajajja!!!!
Saludos!
Andres...