Yo siempre me he preguntado ¿porqué no al vibrato?.
Se ve mas cuando se escribieron tratados, como Leopold Mozart, que decia que el vibrato solo cuando era un efecto sutil, o tal vez no sutil, no recuerdo bien la palabra, pero la idea era que el vibrato como adorno tenia que ser solo por motivos especificos, un caracter, una emocion... y no siempre...
Yo creo que el vibrato es muy personal, la interpretacion... ahora correcto o no, es si es convincente... si no convence a la gente que te escucha, entonces no esta "bien" digo el vibrato.
Por cierto mr.X en las ediciones que me mandaste en agosto, ví que una de las dos trae incluso las dinámicas, y la verdad eso no me gustó. Porque volvemos a lo mismo, quien hizo una grabación en la época en la que conste como se tocaba? no existe, entonces no podemos saber si se hacía piano aquí o allá... o lo del vibrato.
Las dinamicas estan como una guia, algo que le parecio bonito a la persona y lo puso, nada mas son ideas y algunas son muy validas, otras no tanto... pero el punto creo es crear un criterio y tener una opinion al respecto, que no solo que le den la musica y uno toca automaticamente... por eso es bueno tener muchas ediciones y muchas versiones.
En ese sentido me inclino mas a pensar en mis propias dinámicas por cómo está construidas las frases, los temas, etc.
Y despues las puedes compartir con nosotros???
Y bueno, lo del cambio de tonalidad. Sí, está bien buscar tonalidades en las que se facilite mas tocar, cuando todavía no se tienen los recursos técnicos para abordarlas en sus tonalidades originales. Creo que la tonalidad es altamente importante en la música, porque forma parte de su personalidad, y cada una de las suites están escritas en esas tonalidades por algo... no creo que haya sido así al azar.
En el barroco las tonalidades eran muy importantes... porque crees que cuando querian representar el cielo lo hacian en Mi mayor... siempre se ha asociado el color de las tonalidades con emociones y personajes... desde el medioevo con las escalas modales... ya sabes... el tritono, la segunda aumentada... el movimiento de quintas paralelas...
Anner Byslma tocando un cello barroco
Marcy Jean Brenner
De todo esto se desprende la siguiente pregunta... si tuvieran un recital, y van a tocar Bach y Dittersdorf, por ejemplo, usarían cuerdas con afinación de orquesta en las dos obras? o con afinación de solo?
Todo con cuerdas de solo, ni aunque tuvieras dos contrabajos... la gente va a oir la musica, no con que esta siendo ejecutada... a no ser que estuvieras tocando un recital con cuerdas de tripa y todo barroco, y entonces el Dittersdorf no entra.
la respuesta esta en mas preguntas:
si tocamos un instrumento moderno debemos innovar o en estilo? debemos respetar las posibilidades de nuestros antecesores o utilizar los nuevos recursos?
Yo creo que tenemos que tenemos que aprender a tocar "estilos" imitar tal vez... pero como nadie sabe como suena el barroco, es solo saber hacer que el instrumento suene diferente con respecto a las piezas...
Con nuevos recuersos a que te refieres? porque en si, yo pienso que en la variedad esta el trabajo... si tienes dos contrabajistas que tocan igual pero uno varia en algo para bien... a ese le dan el trabajo.
Ah! y sí, necesitamos el librito de portada azul! Por favor! :rebotar:
Ya te mande un mensaje privado!
Saludos!