Sepa disculpar... es el mal hábito de ser argentino! doy por sentados que el español se habla y escríbe como se me dá la gana y que nuestro lunfardo*2 se entiende en todas partes... :jee:
LABURAR. Alterna con las formas menos usuales laborar y lavorar. Trabajar, ocuparse en cualquier ejercicio, obra o ministerio (Que laburen los giles. 12/130). 2. Simular un estado, ocupación, oficio o profesión -se construye con la preposición de- (El hombre sigue con el pañuelo laburándola de sudoroso. 272/108). 3. Procurar, hacer diligencias o esfuerzos para conseguir lo que fuere -se construye pronominalmente- (Sé lo que significa laburarse un ascenso. 81/59). 4. Conquistar el favor o la voluntad de alguien (¡Yo no sé por qué son así las mujeres!?si un piedrún cualquiera las labura con parolas llenas de poesía?, se le entregan al primer chamuyo. 471/205). 5. Robar (Desí: no embrocá que aura la laburo con curda. 16/11). Del ital. lavorare, con interferencia genovesa. Laburo, laboro y lavoro, trabajo, acto y efecto de trabajar (Buscan al inventor del laburo, para romperle el alma. 201/77). 6. Robo, acto y efecto de robar (Lo ensuciaron en un laburo y lo ensartaron. 20/20). 7. Engatusamiento, acción de captar la voluntad de uno con engaños y halagos (Hoy cualquier otario manya los trabajos del laboro. 20/94). 8. Operación, ejecusión de una cosa (Un amigo, pa amargarme nomás, me sopló el laburo de espiante, cuando ya le había tomao olor al apronte. 389/48). Laborante, laburante, lavorante, trabajador. Laburador, dícese de quien trabaja con dedicación y entusiasmo.
*2LUNFARDO. Ladrón (De ahí que haya lunfardo que se dedica exclusivamente a los pungas. 1). 2. Jerga del ladrón porteño (En el lunfardo [palabra que designa al mismo tiempo a la jerga y los que se valen de ella] de los ladrones bonaerenses, se nota muchas locuciones cuyo empleo a todas luces revela la necesidad de recurrir en ciertos casos a una jeringoza especial. 580/66). 3. Lenguaje que emplea en Buenos Aires la gente de mal vivir (El traía las primeras ráfagas del remoto país, con su tango misterioso y su lunfardo depravado y soez. 419/188). 4. Lenguaje popular de Buenos Aires y sus aledaños (El lunfardo es la lengua orillera del Gran Buenos Aires, usada no ya sólo por los ladrones, como lo fue en su origen, sino también por la gente de mal vivir, de cuyo vocabulario han pasado a la lengua común del pueblo, buen número de palabras cuyo sentido especial se ha adecuado en boca de éste para otros usos. 590/27). 5. Repertorio de términos que el pueblo de Buenos Aires tomó de entre los que a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, trajo la inmigración, e incorporó en su propio lenguaje, con intención festiva, cambiándole a veces la forma y el significado (El lunfardo no fue, en su origen, un lenguaje secreto, sino una forma lúdica o festiva del habla popular de Buenos Aires. 600/14). [Amaro Villanueva ha propuesto el término ital lombardo, natural de lombardía. Cfr. el romanesco lombardo, ladrón, y el argótico lombard, usurero]. Es frecuente el apócope lunfa, que admite el diminutivo lunfita, ladronzuelo. Lunfardaje, pluralidad de los lunfardos o ladrones (Respetado entre todo el lunfardaje. 177/25). Lunfardía, habla lunfarda (Desde la ya reconocida lunfardía -jerga absurda e incomprensible, carente de gracia y de expresividad. 631/61). Lunfardesco, relativo al habla lunfarda.