Orales!, gracias como siempre Andrés...
Lo que si debes tener en cuenta es que ésto es música de cámara, por lo cual a diferencia de cualquier concierto el pianista no debe acompañarte ni estar en un nivel (volumen) por debajo de tu instrumento. Aquí, ambas voces son igual de importantes y deben proponer (musicalmente hablando) constantemente, para que una altere a la otra. Asique si cuentas con un pianista dispuesto a seguirte y esperando tus indicaciones, despídelo y búscate otro que te imponga su manera de tocar, jajaja!!!!
No lo había visto de esa manera, y de hecho si lo estaba pensando como que el piano fungía como acompañante, pero ahora despierto a la realidad jeje, voy a cambiar entonces algunos puntos de vista que había visto. Por ahora es una pianista compañera de la escuela y solo es provisional, digamos que tambien estamos probando que tal nos va tocando juntos y si sale algo bueno pues se podrá seguir, pero por ahora solo es para tocar en mi examen de fin de semestre.
Koussevitsky no era un gran compositor, por lo tanto su obra (teniendo en cuenta que el concierto es de dudosa procedencia) nos deja abierto un gran abanico de posibilidades interpretativas.
No sabía lo de la dudosa procedencia del concierto y por otra parte sin concientizarlo si había sentido como esa gran posibilidad de hacer distintas cosas con mismas partes de las piezas, tanto puede sonar bien de una manera como de otras muchas, solo que a mi no me ha convencido al 100% lo que me sale ahora je.
Haciendo a grandes razgos un análisis de las 4 piezas, te podría decir que el valse es la única danza, por lo tal el tempo y sus inflexiones deben tener una lógica correspondiente. El Humoreske es una broma, por lo cual se puede interpretar de muchas formas, la chanson triste es (desde mi punto de vista) como una pequeña aria de ópera (o sea que el tempo queda muy en segundo plano) y el andante es muy aburrido, jajajaj!!!!... El andante es una especie de elegía breve.
Estoy de acuerdo con la idea que me dices de cada pieza, sobretodo por la chanson triste, es muy operística y de hecho en esa es en la que siento que es más música de cámara que las otras 3, por el dialogo tan balanceado de las dos voces. El Valse es la que me cuesta más trabajo articularla, pero bueno ese es otro boleto jeje, pero si se siente más movida, mas bailable. El humoresque es una broma jaja, si de acuerdo, y de hecho hasta ahora es como al que se me ha facilitado moverla mas a mi gusto, sobretodo con el tempo y del andante que es la que vi hoy con la pianista, como que ya le tomé mas es gusto pues si me aburría pero como que ultimamente vi que tambien se le puede dar una dirección muy variable y eso me motivó, y de hecho es la que se me hace menos música de cámara, pero de todos modos si lo es.
Si quieres puedes ir sugiriendo ideas y vamos debatiendo pieza por pieza. Incluso se pueden comparar grabaciones o fragmentos...
Las versiones que he oído solo son la de Gary karr que de hecho me parecen exesivamente lentas, pero hay muchas cosas que me gustan, como la manera en que sostiene notas largas, la manera en que respira junto con el piano y que realmente hace un ensamble muy bueno con el piano y también los contrastes dinámicos. Otra versión que escuche pero solo de la chanson triste y del valse es la de Daniel Marillier con orquesta de cámara que en general me gusta y otra de un japonés que no recuerdo su nombre y tambien me gusta, luego te digo el nombre.
Bueno entonces por ahora haciendo un análisis de cada pieza...
Lo primero es buscar y definir cuales lugares serán protagónicos para el piano y cuales serán protagónicos del contrabajo. También habrá lugares de igual importancia para ambos.
Partes protagónicas a mi punto de vista
Andante:
La primera parte de la intro, los primeros 2 compases, me parece es la presentación del piano entonces es protagonista, luego en los compases 3 a 5 el piano acompaña a la melodía del contra, pero a partir del compas 6 y hasta el 10 es un dialogo entre los dos que complementa la mitad de la primera frase (A), luego del 10 al 16 donde se presenta tema A´de principio a fin tambien hay diálogo y en la tercera frase A´´ del 16 al 22 el piano vuelve a acompañar a la melodía. En la segunda parte (B) me parece que tambien el piano está con una parte acompañante de la meodía y por último se reexpone el tema A casi igual al principio con la diferencia de dirigirse al final que tambien es como un ultimo dialogo como de timbres.
Valse miniatura:
La presentación de los primeros 4 compáses protagónico del piano y al igual que las otras 3 piezas es como el anuncio a manera de resúmen de como va a estar toda la pieza. En general de todo el tema A y A2 y la reexposición sin la coda (compases del 1 al 58 y 91 a 103) me parece un dialogo constante en el que las frases se complementan entre las dos voces y en cuanto a protagonistas creo van siendo parte de ese juego en el que donde descansa la melodía de una voz en notas largas es donde resalta la otra y sobretodo las notas negras que predominan en el piano me parece que son la base de la danza y hay que dejar que resalten en donde es protagonista y que apoyen en donde comparten el protagonismo. En cuanto a la parte del desarrollo (58 a 90) el protagonista es el piano en mayoría pues es quien expone la melodía del tema A a excepción de donde el contra hace como una respuesta o complemento a lo que empieza el piano y solo los ultimos 4 compases (87 a 90) de ese desarrollo el contra es protagonista y el piano acompaña y en cuanto a la coda, los primeros 2 compases 104 y 105 empiezan compartiendo el papel principal pero a partir del 106 y hasta el final el protagonista es el contra y el piano apoya con acordes en los tiempos fuertes y el final final, osea las ultimas dos notas, es compartido.
Chanson Triste:
Toda la pieza es un dialogo muy interesante y que a mi me agrada mucho, la primera parte es una conversación en la que las dos voces son meramente importantes, la segunda parte (piu mosso) al principio se introduce una variación importante en el piano y una melodía diferente en el contra que ya empieza dirigiendose a una parte climática, luego en el compás 28 y hasta el 35 el contra tiene una pequeña intervención de protagónico que precisamente es la parte de climax y que precisamente en el compás 35 en la cadenza se irá a descargar todo ese climax hasta llegar a relajarse otra vez y terminar con suspiros finales siguiendo la manera del dialogo de la primera parte para después llegar a la reexposición que sigue la misma idea tal cual del principio.
Humoresque:
Tambien aqui el piano hace su presentación pero esta vez con una curva melódica que cre un poquito de tensión para terminarla con la entrada de la voz del contra, luego en la parte 1 es una conversación en donde está siempre presente el motivo del arpegio en una voz y luego en la otra, luego en la segunda parte empieza protagonizando el contra con ese tema de semicorcheas ligadas de dos en dos (c. 24 a 27) y en el 28 y hasta el 34 se complementan las dos voces y se hace evidente sobretodo en la rítmica, terminando con la frase el piano solo, como una especie de eco o insistencia, luego en la parte calmada (c.37 al 52) las dos voces son muy importantes y mientras el contra hace una melodía muy cantabile el piano esta haciendo referencia al motivo principal con sus frases, del 44 al 48 ocurre que estan dos voces en el piano y la del contra cantando al mismo tiempo luego del 48 al 52 esas dos voces se hacen unen y finalmente se reexpone a la misma manera de la primera parte hasta el final.
Después detecta el climax de cada obra, y define cuales serán los picos de tension y relajación, eso te ayudará a decidir hacia donde conducirás las frases.
Bueno ya para no extenderme tanto jeje, solo te diré las partes que percibo como climax, y ya después seguiré con las partes de tensión y relajación que completan estos momentos.
Andante:
El momento de climax me gusta para la parte en donde se acelera un poco la pieza para terminar y bajar con la cadenza (c.30 a 38)
Valse:
En esta pieza persibo tres momentos fuertes, el primero es en la parte A2 que desde el c. 22 va dirigiendose hasta subir en el 31 y 32 y luego baja, despues en el desarrollo tambien se va dirigiéndo hasta el c.66 y vuelve a bajar y el otro momento fuerte, el final, pues desde que empieza la coda se va dirigiendo hacia arriba hasta el compas 111 y todavía más en la parte de los trecillos y aun mas los acordes finales.
Chanson triste:
la parte que ya había mencionado, que empieza a subir poco antes de la cadenza y al llegar a ella baja.
Humoresque:
En la ultima parte del fragmento cantabile (c.45 a 48) y que distensiona con la repetición en distinta octava del mi (re).
BUeno, a ver que opinas de esta visión Andrés, de cualquier manera te agradezco mucho que te tomes el tiempo de darme respuesta y espero no causar molestia.
Muchas Gracias! Saludos!