Hola! Feliz año nuevo a todos y los mejores deseos desde el exilio!
Ah llegado la hora de cumplir con mi promesa.
Primero voy a comentar un poco lo que recuerdo y me parezca remarcable de la técnica de Milton (un tipo re distendido y sencillo, al final de la masterclass todos le deciamos simplemente Milton, y al final del segundo dia fuimos a almorzar con él a un restaurant -cada uno pago lo suyo, claro-).
Como ya sabemos y se evidencia en las grabaciones, toca bien cerca del puente. El sonido es bien apretado, lo cual al principio me choco, pero luego me acostumbré y lo encontré muy eficiente y nitido, particularmente apropiado para su esilo interpretativo.
Cuando va al capotasto toca siempre con el codo en alto (para usar el peso del brazo). Toca sentado, con ambas piernas sobre el suelo y el bajo bastante alto (pero no inclinado como Barbé).
Tiene algunos truquitos poco ortodoxos: a menudo, especialmente en capotasto, suele tocar varias notas consecutivas con el mismo dedo (el 1 o el 2), para tener un vibrato parejo (él mismo admitio que no es muy correcto, pero que es un recurso que le sirve).
Maneja la misma amplitud de vibrato en todo el capotasto, pero a medida que se va hacia el registro agudo y estira el brazo la mano queda menos perpendicular al mango, o sea, mas paralela, por lo que haciendo el mismo movimiento de muñeca el vibrato se reduce solo (no me parece la mejor técnica, pero tiene sentido).
Trabaja mucho los saltos ascendentes sobre una cuerda haciendo el vomito de Karr (nos sugirio que lo practicaramos).
En cuanto a la didactica:
No corregia demasiado la tecnica, salvo cuando realmente molestaba al oido. En general trabajo mas que nada la interpretacion, respecto de lo cual dio indicaciones de lo mas correctas y, por lo menos en mi caso, fue respetuoso de mis propias ideas musicales (literalmente me dijo, respecto de un pasaje, "Yo no lo hago asi, pero no me molesta"). Por supuesto, cuando me fui de estilo, o encaré algo equivocadamente, no dudo en decirmelo.
Algo divertido que hicimos fue trabajar escalas todos juntos (escalas progresivas de una octava a lo largo de 3 octavas, con diversos golpes de arco).
En general no corrigio afinacion (tampoco hizo mucha falta), lo cual me parecio bien. De hecho, a la hora de mostrarnos pasajes de Dittersdorf él tambien desafinaba, pero no parecia importarle, tal vez porque, como dijo, no le gusta para nada ese concierto. En cambio, las obras de Bottesini las toco super afinadas (ya no recuerdo bien si fue él que dijo que le gustaba mucho Bottesini).
En general se puede decir, mas alla de si es o no un virtuoso o un genio, que tiene pasta de solista y mucha musicalidad, y el contacto con profesores asi resulta muy estimulante. Si tengo otra oportunidad de tomar una clase con el no la dejaré pasar, y les sugiero que aprovechen.
Saludos,
Fernando.
P.D.: Se me rompio el entorchado de la cuerda de sol (Pirastro Flexocor), y encargué una cuerda Thomastik Belcanto. Cuando la haya instalado les cuento.